Fue una sesión maratónica de más de ocho horas y con sólo 9 votos en contra. La iniciativa había recibido el aval de la comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por la diputada Graciela Camaño, hermana de Dante, quien ocupa su banca en reemplazo del ex subcomisario. El desafuero se da por pedido del juez federal Alberto Suares Araujo.
La Cámara de Diputados aprobó, luego de más de ocho horas de debate, el desafuero de Luis Patti, que había sido solicitado por el juez federal de San Martín Alberto Suáres Araujo, quien investiga al ex intendente de Escobar por delitos de lesa humanidad.
La iniciativa cosechó 196 votos a favor, 9 en contra y 11 abstenciones. "Se está actuando conforme lo establece la Constitución Nacional, en el marco de una causa penal que tomó vigor a partir de que este Parlamento votara la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida", expresó la titular de la comisión de Asuntos Constitucionales, Graciela Camaño, al defender el proyecto oficial.
El pedido de desafuero tuvo el respaldo del oficialismo, la Coalición Cívica y los radicales K, mientras que el radicalismo planteó una posición dividida en cuanto al procedimiento.
El hermano de la diputada sanmartinense, Dante Camaño, es quien ocupa la banca que le correspondía a Patti. El ahora kirchnerista había asumido como primer suplente de la lista de PAUFE.
Suares Araujo dejó en libertad a Patti luego de que la Corte Suprema ratificara la postura de la Cámara Federal de San Martín acerca de que el ex intendente de Escobar tiene fueros.
Graciela Camaño recordó que la solicitud judicial se originó por "el pedido que el acusado de lesa humanidad Luis Abelardo Patti hiciera al juez invocando sus fueros parlamentarios" y remarcó que "Patti está en libertad hoy, no porque sea inocente o víctima de manejos políticos espurios, sino porque aludió a los fueros parlamentarios para eludir la justicia penal y estar en libertad".
"Patti no es juzgado por sus ideas, sino por sus conductas, por hechos no por opiniones", completó la legisladora y aclaró que la decisión adoptada “no implicaba poner en discusión la resolución de esta honorable Cámara el 23 de mayo (de 2006)", cuando se impugno el ingreso del ex intendente de Escobar.
A su turno, habló la kirchnerista Victoria Donda (hija de desaparecidos y nieta recuperada, nacida en la ESMA), quien se refirió al marco de impunidad que rigió en el país durante 30 años y afirmó que muchos de los que participaron en la represión ilegal son responsables del "gatillo fácil", "la delincuencia organizada".
De esa manera, apuntó que dicha impunidad se debió "a las leyes de obediencia debida y punto final y los indultos" firmados por Carlos Menem y cerró su discurso con la lectura de una carta dirigida a los diputados por Manuel Gonçalves (hijo de una de las víctimas que se le adjudican a Patti) en la cual reclamó que con la votación de esta noche "nunca más las instituciones de la democracia sean utilizadas para la impunidad de los genocidas de la dictadura".
LA OPOSICIÓN
Desde la oposición, había acuerdo en votar el desafuero, pero las diferencias surgían sobre la forma de realizarlo.
Al respecto, el jefe del bloque Coalición Cívica, Adrián Pérez, reafirmó su posición de apoyar el fallo de la Corte Suprema que reconoció fueros a Patti, aunque dijo no compartirlo, pero admitió la posibilidad de que el ex intendente de Escobar sea desaforado sin asumir su banca.
Mientras, el ARI-Autónomo, a través de Eduardo Macaluse, defendió la potestad de "la Cámara a juzgar los pliegos de los diputados electos" y recordó que "en las dos ultimas decisiones que tomó esta Cámara, el caso Bussi y el caso Patti, desde todas las fuerzas políticas" todos los bloques señalaron que no se afectaba la situación de los partidos pero sí se "trazaba una línea o un límite planteando" para quienes "hubieran cometido delitos de lesa humanidad".
En similar posición se expresó la neo-kirchnerista Vilma Ibarra, y el economista de la CTA Claudio Lozano, y recordó que en el cuerpo se trata de un "juicio político, no penal".
En cambio, el interbloque Propuesta Federal, integrado por el macrismo y ex duhaldistas y ex menemistas, además de algunos partidos provinciales, eligió votar un proyecto propio con el argumento de que habría que llamar a Patti para que ejerza su defensa.
Al respecto, el diputado del PRO Julián Obiglio, dijo estar "de acuerdo con el desafuero por existir prisión preventiva y un pedido judicial", pero dijo que "previo al desafuero se le dará a Patti la oportunidad de hacer su descargo".
El debate fue seguido desde las gradas por integrantes de organismos de Derechos Humanos, como Madres y Abuelas de Plaza y de la organización HIJOS.