
La diputada de UxP abordó la situación de los trabajadores de diversos sectores afectados, la recesión en la obra pública y privada, y las implicancias del RIGI «En los primeros 6 meses de Milei, se registraron de minimo 177,000 despidos»
Julia Strada pasó por LaNoticiaWeb Radio para hablar sobre la crisis de despidos, el RIGI y el impacto económico bajo el gobierno de Milei.
Acabás de llegar de una reunión en comisión convocada por Unión por la Patria para escuchar a la gran cantidad de damnificados y despedidos en la era Milei ¿Qué pasó?
Todos sabemos que hay una ola de despidos que no solo es en el sector público sino en el sector privado, pero cuando lo escuchás se te pone la piel de gallina. Mirá, vinieron los trabajadores de FATE, 100 despidos y muchos discriminatorios, es decir, echan a delegados, echan a los que tienen más participación sindical. Claro, recién me estaba viniendo para acá y estaban los de Tenaris y SIAT. Fijate esto qué paradigmático: Tenaris SIAT es la que usa los tubos para el gasoducto, le habían pronosticado 5 años más de demanda de tubos en un país normal como el del año pasado. Claro, le cortaron la demanda de tubos porque se paralizó la obra pública, porque además Milei quiso hacer esta cosa medio rara de que los privados elijan qué hacer y ya hay despidos en Tenaris. Se ve claramente el país de antes y el país de después.
Y en este momento decís que no hay guardias en el Hospital Posadas, el cual es administrado por el Ministerio de Salud de la Nación.
En la guardia no quedó nadie. Es un acto de violencia, porque no tienen razones, son despidos injustificados, sin causa, por algo hay una indemnización. No hicieron nada para ser despedidos y hoy no tienen forma de llevarle guita a su familia para poder vivir.
¿Tenemos algún número de la cantidad de despidos en general? Porque siempre dijimos que este modelo cierra con represión y con mayor desempleo, estamos viendo las dos cosas.
Nosotros hicimos el informe del CEPA para los primeros 6 meses: 177,000 despidos en total.
¿Cómo te llega toda esa información?
En base a todo lo que se denunció, pero hay muchas cosas que no se denunciaron, así que como mínimo hay 177,000 despidos con conflictos muy grandes y con cierre de empresas.
Tenés la cuestión de los despidos en la esfera pública, que son un montón, que debe tener un peso específico. Además, escuchás al secretario de Trabajo a últimas horas diciendo: pensamos que iba a ser peor. Y después tenés todo lo que es la falta de obra pública, o sea, que ya entre empleados públicos y gente vinculada a la UOCRA o de alguna manera indirecta a Vialidad Nacional, todo eso no existe más. A eso hay que agregarle lo que está pasando con la recesión y la falta de actividad económica en los privados.
Topper en Catamarca es un caso muy conocido, despidió una enorme cantidad de trabajadores, quedó solamente la Topper de acá del conurbano. Y el caso que más conozco es el de ACINDAR, nuestra empresa, la única que hace las barras de hierro y acero para la construcción, prácticamente paralizada. Paralizó sus plantas en enero por caída del 40% de la venta de acero, había arrancado, volvió a paralizar y están con despidos y suspensiones al mango.
Un cierre de una empresa, un cierre de una fábrica, también es cantidad de gente que se queda sin trabajo porque la suspensión es lo primero y ya es complicado, o que te licencien antes, que te adelanten las vacaciones, te suspenden y no sabés cuándo vas a ser despedido.
Me llamó la atención porque una chica discapacitada de la Agencia Nacional de Discapacidad fue despedida, despidieron al cupo de género y al cupo de discapacidad en la Agencia Nacional de Discapacidad. Una basura de persona, y la chica decía: yo tengo 40 años y tengo una discapacidad, ¿quién me va a contratar?
Sí, es un contexto de recesión total.
Y conectando con ya un análisis más económico, todos decían, incluso los amigos de Milei, que esto era un rebote en V. Caputo hasta no hace mucho tenía declaraciones de este estilo, que existía, que eso iba a dar.
Y aparte ya van a entender que eso de ninguna manera va a pasar.
De hecho, se sabe que el último dato que tenemos es de abril de economía, que fue malo. Luego tenemos mayo, que todavía oficialmente no se publicó, pero sabemos que es muy malo. Entonces, eso ¿qué significa? Que no toca piso. Todos cuando esperan una recuperación en V dicen: bueno, tocó piso, tocó piso, ya está, de ahí para arriba. Milei mismo publicó un cuadro, que yo hice un video en Instagram con todos cuadritos verdes y rojos, diciendo: viene la recuperación económica. Tenía más cuadros rojos que verdes y además eran pequeños rebotes en el tercer subsuelo, era como pasar del tercer subsuelo al segundo subsuelo.
Le empezamos a prestar un poco más de atención al RIGI porque puede haber efectos devastadores a partir de la ley de bases, el RIGI en sí mismo. ¿Por qué es un problema para el país?
Nosotros hicimos con el RIGI un foco importante durante todo el debate legislativo, a punto tal que si fuera por la oposición, y nosotros intentamos que eso sea una bandera. ¿Qué cosas hay que explicar del RIGI? ¿Quiere el peronismo promover las inversiones? Sí. ¿Quiere el peronismo que los grandes empresarios pongan plata? Porque la verdad es que no alcanza con el Estado solamente, y que esa plata se ponga para actividades que son eminentemente extractivas como podría ser litio, gas y petróleo, pero también para actividades de índole industrial. Sí, queremos. ¿Tiene el peronismo proyectos para eso? Sí, lo tiene y lo aprobó con media sanción hasta que ganó Milei, como por ejemplo el del GNL, que se le daban muchísimos incentivos a las empresas, entre ellas la de Malasia Petronas, que ahora va con el RIGI para que pongan guita, unos 10,000 millones de dólares, para poder hacer las plantas de gas natural licuado, que es licuar el gas para subirlo a un barco para llevarlo más lejos de lo que te permitiría llevarlo en un gasoducto. Se ha construido una lógica de estigmatización hacia el peronismo en donde si vos no querés el RIGI, no querés las inversiones. Sí quiero y tengo proyectos, queremos que las cosas que se hagan sean con contenido nacional, con transferencia tecnológica y con liquidación de dólares en Argentina. Si no está en alguna de esas tres cosas, como diría Jauretche, es porque te están cagando. Es mucho incentivo fiscal.
En los 90 también, frente a cualquier inversión que se dio, se planteaba: no, esto da trabajo. Y el menemismo terminó con el índice de desocupación más alto de los 40 años de democracia que se tenga memoria. Y ahora también puede estar esto de que los gobernadores piensen que si vienen las inversiones tienen trabajo. ¿Por qué pensás que los gobernadores terminaron firmando el pacto fiscal, casi en su mayoría fueron 18?
Bueno, por una lógica cortoplacista, fragmentaria y de sábana corta, que los terminó haciendo priorizar una situación particular provincial.
Por un poquito de dinero, porque si no el gobierno no les da.
Pero claro, no piensan en el país y más tarde o más temprano le pasa factura el modelo económico. Más tarde o más temprano a tu provincia le pasa factura. Se lo dije a mis compañeros catamarqueños, por eso lo puedo decir acá. Se lo dije a mis compañeros sanjuaninos, más tarde o más temprano el agua nos tapa a todos. No es que se salvan los sanjuaninos, no se van a salvar los sanjuaninos.
¿Y los tucumanos?
Lo mismo, pero es más fuerte porque ellos directamente decidieron jugar con Milei en diciembre.
Dijiste en las últimas horas sobre Sturzenegger que el actual ministro era un terraplanista económico. ¿Qué quiere decir terraplanista económico?
Creo que todos lo entendemos. Los tipos que negaban que las vacunas tuvieran algún efecto en la inmunidad eran terraplanistas porque decían: la vacunación no sirve para nada. Sturzenegger desde hace tiempo, por ejemplo, cuestiona que el dólar tenga algo que ver con los precios desde 2001. En 2001 tuvimos el corralito, la falta de dólares se llevó puesto a un gobierno. A él mismo en abril de 2018 se lo llevó puesto la primera corrida, él renuncia en mayo de 2018. En abril estaba diciendo: está todo bien. Era Presidente del Banco Central y vendía dólares a 20, al día siguiente subía a 21 y vendía dólares a 21, al día siguiente subía a 22 y vendía dólares a 22. O sea, regaló un montón de dólares y, sin embargo, al día de hoy sigue negando esa relación. Manejamos la economía en términos más cotidianos. Sabemos que hay algo que un ministro o que un responsable de algún área económica no puede no tener, que es calle, algún conocimiento de manejo efectivo. Bueno, Sturzenegger en eso es muy terraplanista, al punto tal que Caputo parece un poco más pragmático.
¿Parece más sensible?
No sensible, nunca ninguno de los dos, pero pragmático y un poco más. Digo, no te niega. Hoy lo escuché a la mañana, dijo: una devaluación es empobrecedora. ¿Cómo es eso entonces? Una devaluación significa aumento de precios, entonces esos aumentos de precios hacen caer el salario, entonces por eso empobrece. Por ende, ahí hay una relación bastante más obvia que no la reconoce Sturzenegger y que tampoco la reconoce. Milei también es bastante terraplanista.
Pareciera que frente a la falta de dólares, la necesidad del préstamo del Fondo Monetario puede llegar a ser para este gobierno la salida de la cuestión del cepo que no llega. Pero a la vez, frente a la devaluación y el sinceramiento que se hizo en diciembre, ahora estamos viendo que el dólar está rezagado respecto del índice inflacionario. ¿Qué es lo que hace que ellos por ahora intenten contener la devaluación?
Muy interesante la pregunta. Efectivamente, ellos devaluaron a 800. Esa devaluación a 800 se apreció o se perdió en su efecto producto de una inflación o un aumento de precios tan fuerte, una especie de passtrough, es decir, pasaje a precio tan fuerte que terminó comiéndose toda esa competitividad ganada.
Hago acá un paréntesis para un título. ¿Sirvió para algo?
Al gobierno, para los argentinos, para nada. A los argentinos la devaluación no sirvió para nada, porque estamos en el mismo lugar de inflación que con Massa. Vamos a ver ahora cómo sigue. Este mes puede recalentarse un poquito más, pero con más pobreza, con menor actividad económica, con despido, con cierre de empresa y con 20 puntos menos de salario. ¿Para qué le sirvió a Milei? Para juntar algo de dólares en el Banco Central, porque las devaluaciones sirven para eso. Mirá, te leo sencillamente el dato: el avance del presupuesto para este año indica la cantidad de importaciones que va a haber y la cantidad de exportaciones que va a haber. En 2024 va a haber solamente 73,000 millones de importaciones, son unos 20,000 millones menos que el año pasado. La devaluación te ayuda encareciendo lo importado, haciendo caer el consumo interno, entonces te hace gastar menos dólares. Entonces ficticiamente te mejora el balance comercial, porque si las exportaciones siguen siendo las mismas, las importaciones te bajan, entonces te genera una diferencia positiva. Eso le sirve a Milei para aguantar el dólar con esta devaluación del 2% que no se sostiene más, el propio Fondo Monetario Internacional se lo dice, pero lo aguanta porque juntó algo de dólares.
Durante muchos gobiernos siempre estuvimos viendo que la primera mitad del año era la más importante para tener dólares porque tiene que ver con lo que hacía el campo y la actividad del campo que liberara, que en parte no está exportando y probablemente retenga su producción. Pero después de la cosecha siempre, por lo menos, lo padeció Alberto, el dólar se le fue muy al carajo siempre en el segundo semestre. Ahora acá tampoco está contenido. ¿Qué está pasando ahora? Algo que en la época del gobierno de Alberto y Cristina parecía ser un factor.
No es que no le liquidaron, le liquidaron más que lo que pasó el año pasado, en donde hubo sequía. Le liquidaron, algunos otros no, pero no fue un año de gran retención de cosecha. Está cambiando el nivel de liquidación de dólares, ahora apareció el sector petrolero. Eso durante los gobiernos de Néstor y Cristina y también durante el gobierno de Alberto no era tan así, porque la verdad que la explotación de Vaca Muerta tiene una velocidad que antes no tenía. El equilibrio en la balanza energética es algo que ayuda a no depender del agro. Es un factor que yo siempre lo dije, lo decíamos siempre con Hernán Letcher, que termina ayudando sobre todo a los gobiernos peronistas que siempre se ven condicionando en el campo. Bueno, lo terminó beneficiando al propio Milei y pasó otra cosa que no es menor, que es el precio internacional de la soja. Empezó a presentar algún riesgo de baja, bueno ahora hay noticias malas, pero ya en febrero había noticias negativas en baja y eso hacía que la especulación se desalentara. Si yo espero y la soja me baja, voy a perder plata. Así que ahí tenemos dos variables importantes.