Las políticas de desregulación impulsadas por la administración libertaria favorecieron a los principales empresarios argentinos. Marcos Galperin, Hugo Sigman y Alejandro Bulgheroni encabezan la lista de millonarios, según Forbes, consolidando su influencia en sectores clave como tecnología, energía y farmacéutica.
En el contexto de la administración de Javier Milei, los sectores empresariales destacados reflejan los cambios generados por las nuevas políticas de desregulación. La revista Forbes dio a conocer su lista anual de los empresarios más ricos, en la cual figuras como Marcos Galperin, Hugo Sigman y Alejandro Bulgheroni lideran el ranking entre los argentinos.
Fortunas en auge
Las cincuenta personas más acaudaladas de Argentina acumulan en conjunto una riqueza de 78.000 millones de dólares. En el primer lugar se ubica Galperin, creador de Mercado Libre, seguido por Sigman, propietario de Insud Pharma, y Bulgheroni, quien encabeza Pan American Energy (PAE).
Otros nombres destacados en el listado incluyen a Luis Pérez Companc, líder del grupo que lleva su apellido, y Paolo Rocca, principal accionista del Grupo Techint. Estos empresarios representan a sectores clave de la economía argentina, desde la tecnología hasta la energía y la farmacéutica.
Marcos Galperin: pionero de la era libertaria
Con 8.500 millones de dólares, Galperin lidera el ranking. Su fortuna se duplicó desde 2020, cuando se estimaba en 4.200 millones. Reconocido por su apoyo a Milei, fue el primer empresario en celebrar su triunfo electoral y participó en anuncios oficiales sobre nuevas inversiones.
El gobierno destaca su empresa como un ejemplo del sector privado. “Mercado Libre le está arreglando la vida a la gente”, afirmó Milei durante una visita a las oficinas de la compañía.
Diversas medidas del Ejecutivo beneficiaron directamente a Mercado Libre:
- Un decreto permitió que los salarios puedan ser acreditados en billeteras virtuales, además de las cuentas bancarias tradicionales. Aunque un tribunal declaró inconstitucional el capítulo laboral de esta norma.
- Los beneficiarios de ANSES ahora pueden recibir sus asignaciones a través de plataformas fintech. Desde abril, esta opción cuenta con 340.000 usuarios activos.
- La desregulación del sistema postal habilitó la distribución de paquetería por particulares, favoreciendo la logística de Mercado Libre.
Hugo Sigman y Silvia Gold: referentes de la industria farmacéutica
El matrimonio Sigman-Gold posee una fortuna de 6.300 millones de dólares. A través de Insud Pharma, la pareja consolidó un imperio que abarca más de 50 países y factura 2.000 millones de euros anuales. La empresa ganó protagonismo global al producir el activo principal de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19.
Insud Pharma también se benefició con medidas gubernamentales. Un decreto inicialmente prohibió que los médicos recetaran medicamentos por marca, pero luego se modificó, permitiendo esta práctica nuevamente. Sin embargo, la importación de medicamentos desde India sin autorización de ANMAT impactó en los laboratorios locales.
Alejandro Bulgheroni: liderazgo en energía
Con 5.100 millones de dólares, Bulgheroni transformó Pan American Energy en la segunda petrolera más grande del país, después de YPF. Además de apostar por la exploración de litio y proyectos eólicos, su empresa se benefició de la reforma a la Ley de Hidrocarburos, que flexibilizó la comercialización de gas y petróleo.
La normativa recién reglamentada permite exportar hidrocarburos sin intervención estatal, salvo en casos que comprometan el abastecimiento interno.
Luis Pérez Companc y familia
Los herederos de Goyo Pérez Companc cuentan con 4.200 millones de dólares. Enfocados en Pecom Energía y Servicios, lograron volver al negocio upstream tras adquirir áreas maduras de YPF en Chubut. Además, continúan liderando en sectores como alimentos a través de Molinos Agro y Molinos Río de la Plata.
Paolo Rocca: fortaleza industrial
Con 4.100 millones de dólares, Paolo Rocca lidera Techint, una de las corporaciones más diversificadas del país. Su negocio incluye tubos de acero para infraestructura, minería, y proyectos de ingeniería. Techint también completó recientemente la reversión del Gasoducto Norte, una obra clave para conectar Vaca Muerta con el norte del país.
Estos empresarios representan una muestra del impacto que las políticas libertarias han tenido en los grandes capitales argentinos, consolidando sus fortunas y reafirmando su influencia en los sectores estratégicos de la economía.
Con información de Letra P