
El titular de CGERA dialogó acerca de las propuestas que el sector empresarial le propuso al ministro de Economía para aumentar la producción en el país y acumular reservas. «Si querés traer una moto de agua, el Estado no te va a dar los dólares, vas a tenés que pagarlo vos. Nosotros lo hicimos pensando en la producción y el trabajo para que, justamente, se recomponga la situación», expresó Fernández.
El titular de Confederación General Empresaria de la República Argentina, (CGERA), Marcelo Fernández, dialogó con LaNoticiaWeb TV sobre la reunión que mantuvo con el ministro de Economía, Sergio Massa, para proponer una batería de medidas con el objetivo de fomentar la producción y acumular reservas en el Banco Central. Para eso, se decidió que, a la hora de importar, las empresas utilicen dólares propios. «Esto permite que el BCRA recupere, reciba exportaciones pero no gaste en importaciones y que pueda acumular reservas», dijo Fernández. Además, habrá una reducción en el IVA.
– En la reunión se acercaron algunas propuestas al ministro. ¿Qué nos podés contar?
– Tuvo la deferencia de venir en la asamblea ordinaria CGERA, en la cual 70 instituciones presentes me volvieron a reelegir a cargo de la entidad. Me llena de responsabilidad, orgullo y el ministro sabía de esta cuestión, de que iban a estar reunidos todos los empresarios. Y también a escucharnos. Él conoce nuestra institución, somos una entidad de propuestas. No es fácil relatar la realidad con críticas, reproches, reclamos, pero deberíamos tener propuestas para buscar soluciones. Nosotros le habíamos dicho que teníamos algunas ideas para proponer y buscar soluciones a algunos problemas que estamos teniendo. Ustedes saben que el Banco Central está con escasez de dólares para importación. Desde CGERA propusimos usar dólares propios. No somos tontos, pero los argentinos somos el tercer país del mundo, después de EE.UU y Rusia, con tenencia de dólares. No los tiene el BCRA, pero los tienen los argentinos. Es verdad que hay diferencia en el tipo de cambio, aquel que lo decida, blanquearlos y volcarlos en la producción, como se hizo con la construcción. Lo propusimos y Massa lo recogió y lo puso en el presupuesto nacional en el artículo 72 tiene esto.
– ¿Qué beneficios traerá esta medida en la producción?
Esto va a permitir no cortar el desarrollo que algunos sectores tienen, sobre todo algunos insumos que no hay en el país. Y apostamos a aquel que no incide tanto el insumo importado en su producto final para que no haya aumento de precio. Si uno trae una birome y vende una birome, lo hace con un dólar de 300. La va a colocar a la venta con un dólar de 300. Ahora, el que tiene que traer un insumo, si bien es con un dólar billete, tipo de cambio no oficial a más de 300, no le incide tanto en el costo final, con lo cual, no suspende su producción y no tiene que dar un aumento sideral de precios. Esto permite que el BCRA recupere, reciba exportaciones pero no gaste en importaciones y que pueda acumular reservas. Las pymes estamos dispuestos y ya se hicieron más de 2000 operaciones por 250 millones de de dólares y ahora que es ley va a ser muchísimo mejor. La otra propuesta que hicimos fue la quita de alguna de las dos cargas que tenemos cuando nacionalizamos el producto que es del 21 más 20 de IVA, es decir, casi 42 %, con lo cual si traíamos 100 mil dólares, tenías que pagar 42 mil dólares, en pesos, al cambio oficial de IVA para nacionalizar. Se comprometió a quitar el 20 % y lo hizo público. Por eso te decía: estuvo más d horas y se sintió muy cómodo por la batería de propuestas, como la capacitación de los planes Potenciar Trabajo, ayudar en el control de las importaciones.
– En relación a los dólares propios, ¿qué posibilidad hay de que se sumen otros sectores?
– Va a ser para cualquiera. Si querés traer una moto de agua, el Estado no te va a dar los dólares, vas a tenés que pagarlo vos. Nosotros lo hicimos pensando en la producción y el trabajo para que, justamente, se recomponga la situación. Cualquiera que quiera traer lo que quiera traer, si coloca sus dólares, no va a haber nadie que te trabe porque sos vos mismo el que va a decidir para qué estás poniendo los dólares o trayendo la mercadería o el producto que compre. Esto le va a permitir al Banco Central poder acumular exportaciones y no gastar en importaciones.
– Hay otros sectores empresariales, que no están en CEGERA, como la Unión Industrial Argentina. ¿Pensás que ellos pueden trabajar con esta propuesta?
– Es una decisión empresarial, personas o societaria. Puede ser que una pyme no lo quiera. Pero no nos olvidemos que si tiene que pedir un permiso de importación y, como sabés, no están saliendo como piden las empresas porque no hay disponibilidad. Esto te obliga a un ensayo de resoluciones que no tenés a mano porque si no podés importar y el producto no se hace en el país, estás en problemas. Yo creo que va a ser útil para cualquiera, por ejemplo para las automotrices: vos ves una pickup, un auto 0 km, con los millones que vale, ¿no va a traer la automotriz un freno, un carburador, una bujía porque va a ver el tipo de cambio? Me parece que no. A las automotrices les ha ido muy bien y creo que tienen dólares atesorados. Llegó el momento de ponerlos y continuar el auto.
– ¿Qué analizás del dólar blue, con una subida de 30 pesos y en un momento en el que muchos argentinos están concentrados en el fútbol con el Mundial?
– Es lamentable que esto ocurra porque es especulativo. Ojalá fuera para producir: que se compran dólares para dárselos al Estado e importar. Es un mercado que no conozco, no sé cómo funciona, pero era obvio que no e iba a mantener en 290 toda la vida. Tenés inflación, el oficial está subiendo y está atrasado, con lo cual va a empujar al dólar paralelo. Nosotros también habíamos propuesto que el que gaste en dólares con tarjeta de crédito en el exterior pague con dólares propios. En definitiva, no le podés sacar a la producción esos dólares escasoz que no hay hay para el que tuvo la suerte de ir a Qatar. Esto, finalmente, no se hizo.