El Subsecretario de Economía Popular Bonaerense, Federico Ugo habló de los proyectos para regular la economía informal y también se refirió a lo sucedido en el Concejo Deliberante de Tigre en la Rendición de Cuentas.
Es un área muy crítica, hay gente que cuando se habla de Economía popular piensa que todos son ñoquis, que todos son planeron y a veces no está visibilizado ese laburo. ¿ Qué hacen desde el Gobierno de la Provincia en este sentido?, pero más que nada en un momento crítico de pobreza y de situaciones complicadas que tenemos, sobre todo por la inflación que vive el país, ¿Cuál es tu tarea ahí?, ¿Cómo la venís llevando?
Es una tarea difícil, pero la asumimos con mucha responsabilidad, te comentaba fuera de Cámara que esta Subsecretaría es la única que crea el gobernador por fuera de la estructura tradicional que tiene el ministerio de desarrollo de la provincia.
Esto fue creado en el 2019 recién
En 2020, en febrero del 2020
Con esta gestión de Kicillof
Exactamente, que tuvo que ver con tomar la agenda de los movimientos populares venian planteando en la calle en los años anteriores, la economía popular ha surgido en la agenda pública a partir de los movimientos sociales que venimos planteando cambiar la mirada sobre este sector. Creemos que es un sector que trabaja, que muchas veces está estigmatizado, que obviamente es un trabajo precarizado, que no tiene todos sus derechos y que no lo vamos a resolver con contención o con asistencia social sino que lo vamos a resolver justamente si lo vemos desde las políticas del trabajo
Ahora, ¿Cómo se incentiva esa posibilidad por fuera de un plan social?, organización del barrio de la gente o si me queres contar algunos casos que vos digas bueno está funcionando de esta manera
Te cuento algunas ideas que estamos trabajando y ejemplos concretos también, lo primero que hicimos: Un Consejo provincial de la economía popular social y solidario para sentarnos con el sector a construir agenda, a partir de eso un registro de trabajadores y trabajadoras de la economía popular. El estado no tenía situación desde cuántos trabajadores hablamos ya escribimos en la provincia de Buenos Aires un millón y medio de trabajadores en estos dos años.
En esa informalidad si un microemprendimiento que recién se organiza o gente que se quedó sin laburo y dicen : bueno vamos a hacer esto, empezar a vender comida una casa o cualquier situación que tenga que ver con mujeres armando tejidos o alguna cuestión de trabajo con la tierra digamos, ¿qué paso tiene que dar la gente o como lo incentivan ustedes por fuera de un plan social que solo funciona como un subsidio?
El plan cómo se le llama, nosotros lo llamamos salario social complementario quiere decir que esa persona que está vendiendo comida casera en su casa complementa con lo que vende y con ese plan la idea es llegar por lo menos a un mínimo vital y móvil. A partir de eso si están organizados además de manera asociativa financiamos maquinaria financiamos insumos, promovemos que se conformen como entidad jurídica que es la cooperativa, hoy trabajamos fuertemente con el INAES, que es el Instituto Nacional de Asociativismo para formalizar esos pasos, estamos trabajando en un monotributo productivo entre la provincia y la nación desde aquí era una ley nacional, que exista el monotributo productivo para este sector justamente para que no sea un monotributo social como es hoy, porque esa persona genera algo, aunque sea una mínima riqueza, la genera.
Cuando uno va a la gran cantidad de ferias que existen en la provincia de Buenos Aires, mayoritariamente en el conurbano que muchas veces son itinerantes ahí ve alimentos excelentes, frescos muchas veces recién llegados.
Agroecológicos
Agroecológicos también muy importantes y muchísimo más económico porque seguramente no pasa por un montón de situaciones, impositivamente también tiene algunas ventajas.
Exactamente al ser cooperativas tienen algunas ventajas impositivas obviamente tienen que estar regularizadas, cumplir con determinados requisitos, pero intentamos que a través de esas ferias lleguen productos de buena calidad, más económico para cuidar el bolsillo de nuestra comunidad y que además esa ese dinero siga circulando en la en la comunidad.
Me interesa la tele como servicio en este punto, ¿por qué te preguntaba todo esto?, para llegar a esta pregunta: Gente nueva que quiera contactarse con ustedes y que diga, bueno la verdad la solución es por acá porque me estoy muriendo de hambre porque uno de los integrantes de la familia sale todo el tiempo al Uber, al Cabify y lo único que se hace acá es trabajar y no nos rinde, no nos alcanza también pasa esto que con un laburo no alcanza, pero digo que se le puede decir a la gente que quiera empezar a vincularse de esta manera
Que se contacte, están las páginas de nuestro Ministerio de desarrollo de la comunidad, la subsecretaria de economía popular tiene sus redes también, que se contacten tanto por Twitter, por Instagram, por Facebook por la página propia de la Provincia de Buenos Aires. A partir de ese contacto nosotros vemos de qué manera podemos ayudarle y de que eso depende de cada realidad.
Y eso esta descentralizado también en los municipios, ¿no?
Tenemos una articulación, nosotros lo que intentamos lo que nos pide el gobernador, articular obviamente con la Nación para complementar recursos y con los municipios para que también sea una política de Estado. Hemos firmado convenios con la mayoría de los municipios, impulsamos las ferias en coordinación con los municipios también intentando que los municipios y los movimientos populares construyan también ámbitos comunes poniéndonos por arriba de cuestiones políticas, de cuestiones partidarias de cuestiones a veces de competencia territorial lo que intentamos es poner por encima políticas que dignifiquen el trabajo y eso es lo que le proponemos a nuestra comunidad.
Te quería contar un ejemplo concreto que también están impulsando de a poco que el Estado también sea un comprador del sector no así como el estado de licita con grandes empresas o con la obra pública, etcétera. Nosotros en la pandemia hicimos una muy buena experiencia con el Ministerio de salud, que en la pandemia necesitaba darles a sus profesionales los kits sanitarios, los cubre botas, los camisolines, las cofias, que eran los descartables para la atención con el tema Covid . Se licitaron 15 millones de kits sanitarios, el 80 % lo hicieron, lo produjeron cooperativas.
Me acuerdo que incluso lo hemos comentado acá y la verdad que fue impresionante
Ahora está terminando esa etapa hubo una primera licitación y tuvo que ampliarse la licitación por la extensión de la pandemia, por suerte hoy estamos saliendo de esa situación, pero dejó una gran experiencia en primer lugar para que el Estado siga desarrollándola la posibilidad de comprarle al sector. El sector pudo demostrar capacidad organizativa, productiva, de cumplimiento y después pasó algo para mí lo más importante que fue que como licitamos y en muchos casos ganaron cooperativas el pago fue directo a los trabajadores de las cooperativas que nos pasaba en otros casos capaz que les citaba al Ministerio a un proveedor textil que ese a su vez tercerizada en alguna cooperativa y le pagaban según los datos que nosotros hemos ha sido recabando cuatro veces menos al trabajador de la máquina entonces de alguna vez pudimos redistribuir un poquito más esta licitación
Sos un dirigente de Tigre, esta semana Julio Zamora, el intendente logró la aprobación de la rendición de cuentas del año pasado, pero increíblemente con muy pocos votos propios del Frente de Todos, gente que le responde de manera directa y votos de juntos y la abstención de concejales cercanos a Malena Galmarini y Sergio Massa. Vos fuiste a concejal, conoces el distrito, lo recorres tenes ahí territorialidad, ¿Qué piensas de todo esto?
El sector político cuando nos miramos mucho el ombligo dejamos de expresar lo que le pasa a nuestra comunidad y creo que nos está pasando un poco eso y lo podemos ver en el Frente de Todos a nivel local o a nivel provincial o nacional y obviamente también lo podemos ver en cambiemos porque tienen también sus problema, sus diferencias y todos están pensando en el 2023 en vez de estar pensando cómo resolvemos los problemas, desde mi punto de vista no hay 2023 si uno no resuelve los problemas de la comunidad, si uno no está atento a eso. Acompañar un presupuesto, una rendición de cuentas obviamente uno no tiene que votar porque si nada, tiene que tener muy buenos fundamentos para no votar o para abstenerse sobre todo en ese tipo de votaciones, presupuestos, rendiciones de cuenta, generalmente es lo que le da gobernabilidad a un municipio, a una nación. Nos pasa a nivel nacional que hoy no tenemos presupuesto votado, creo que eso no acompaña a mejorar las condiciones de la comunidad y hay una responsabilidad que hablo ya del Frente de Todos sin meterme tanto en Cambiemos, hay una responsabilidad nuestra como dirigentes de encontrar salidas políticas a nuestros problemas, no puede ser discutiendo para la tribuna, no puede ser trabajando para que le vaya mal a otro compañero o a otra compañera.
Por momentos se ven como cuestiones personales muy fuertes
A veces se puede cruzar las cuestiones personales y es peor porque mucho más uno pierde la perspectiva de para qué es uno funcionario o una funcionaria pública, por lo menos en nuestro punto de vista y a mí que me ha tocado ser, me tocó ser concejal como opositor y también como dentro del Gobierno oficial. Uno puede siempre discutir, tener y plantear diferencias, pero también tiene que saber no pasarse de rosca por decirlo vulgarmente porque es donde uno termina equivocándose no con un intendente o con otro compañero del sector político, se termina equivocando en la respuesta que tiene que darle a la comunidad. A mí me parece que por lo nuestro nosotros en nuestro movimiento, en nuestro espacio intentamos permanentemente aportar a la unidad marcando lo que nos parece, marcando las críticas también, acompañando los aciertos pero teniendo en claro que la unidad nos va a permitir darle mejores soluciones a nuestra comunidad que obviamente la unidad discutiendo un proyecto de país un proyecto de comunidad un proyecto de municipio y que desde otro lugar porque no queremos que uno, no queremos fracasar como Gobierno y dos no queremos que el sector de cambiemos sea mejor gobernador entonces queremos qué tiene que dar mucho más el Frente de Todos hacia adelante.