El Centro de Estudios Nelson Mandela investigó sobre la presencia del Comando Sur del Ejército norteamericano en la Selva Impenetrable de la provincia de Chaco. La excusa para intervenir en territorio nacional es la asistencia a pueblos aborígenes en medio de las inundaciones.
La situación en la zona sur del Chaco es crítica. Unas 600 familias de tobas y wichis están afectadas por las inundaciones de los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito. El “desastre humanitario” es causado por el hambre, la desnutrición, la tuberculosis y el mal de Chagas. Según la Organización Panamericana de la Salud, ambas son “dos endemias fuertemente enraizadas en la región" y "se agregaron otras patologías graves como la desnutrición, la anemia y la hipertensión”, causadas por la desnutrición y los problemas sanitarios que afectan a la provincia.
Frente a ese panorama, poco después de asumir su cargo de gobernador, Jorge Capitanich había decretado la "emergencia hídrica, sanitaria, educacional, habitacional" y había solicitado la ayuda de organismos nacionales e internacionales.
En este contexto se produce un acuerdo con el Comando Sur del Ejército norteamericano, que desembarca en la selva El Impenetrable con la excusa de prestar ayuda humanitaria. Aunque las tropas extranjeras deben obtener el permiso del Congreso para ingresar en el país, ya hubo gente de la embajada estadounidense y agregados militares que estuvieron en contacto con el subsecretario de Seguridad y Justicia, Patricio Fiorito
Luego del informe publicado por el Diario Crítica de la Argentina, el gobierno chaqueño reconoció que el Comando Sur (CS) y la embajada estadounidense impulsan un “Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias”, aunque aseguró que “no existen en territorio provincial fuerzas militares extranjeras alguna de ninguna procedencia”.
Rolando Nuñez, coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, es uno de los que denuncia y advierte sobre este tema. Reproducimos la entrevista con Eduardo Román en “Pasa de Todo”, por FM 1047.
QUEREMOS CONOCER UN POCO MÁS LOS ALCANCES DE ESTA DENUNCIA, PORQUE TUVO MUY POCA DIFUSIÓN Y NOS PUSO MUY NERVIOSOS A TODOS.
Era un secreto a voces desde hace unas semanas en Chaco, que el gobierno provincial estaría dialogando con representantes del Comando Sur, que es una extensión del Ejército Norteamericano. Fue un poco difícil encontrar la información porque, en definitiva, todo estaba girando en torno a la grave situación de las comunidades indígenas que viven en el impenetrable, que tienen enfermedades como la tuberculosis, el chagas, desnutrición, anemia, y que ahora se agrava producto de las inundaciones en la zona norte. En ese marco apareció la primera señal que indicaba que el gobierno provincial, a nivel de Secretaría de Estado, estaría dialogando con personas que representan a una consultora en cuyo portafolio estaría el relacionamiento con el Comando Sur el Ejército Norteamericano.
Hasta aquí era una versión que no podíamos confirmar y que teníamos paciencia en estudiar algún factor que pudiera corroborar esta situación. Y el mes pasado se hizo una jornada en un hotel céntrico de Resistencia; con el pretexto del manejo de situaciones dramáticas, catástrofes o misiones humanitarias, vino un equipo que estuvo formando o entrenando o capacitando a funcionarios y agentes del Estado provincial, del Ministerio de Gobierno, de Salud y de Defensa Civil. En estas jornadas se señaló más abiertamente la gestión vinculada con la posible asistencia técnica del Comando Sur. La información era un poco hermética y empezamos a conocer que existían diálogos entre la segunda línea y la embajada norteamericana, incluido en algunas charlas el agregado militar norteamericano.
¿RECORDAS ALGÚN TIPO DE DECLARACIONES, SOBRE ESTE TEMA, DEL GOBERNADOR CAPITANICH?
Cuando salimos a mostrar nuestra preocupación, el gobierno provincial sacó un comunicado de prensa que se difundió por los medios locales, y donde reconocían que estaban dialogando y poniéndose de acuerdo con el Comando Sur. Explicaron que están haciendo un proyecto de diagnóstico de capacidades institucionales para responder a situaciones de desastre, y que están armando un programa de fortalecimiento del sistema provincial de emergencia. Para lo cual consignaron que la provincia fuera designada por el Gobierno Nacional, a través del por entonces Ministro del Interior Aníbal Fernández (hoy Ministro de Justicia y Seguridad), que era un programa mayor que había firmado el Estado Nacional el 28 de abril de 2006 con la embajada norteamericana.
ACÁ SURGEN VARIAS COSAS: LA PRESENCIA DE MARINES DEL EJÉRCITO EN EL CHACO, SIGNIFICA PARA EL SABER POPULAR QUE NO LOS SACAMOS MÁS. Y DESPUÉS, ¿CÓMO PUEDE SER QUE EL ESTADO ARGENTINO SE DECLARE INCOMPETENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA NACIONAL Y PROVINCIAL PARA SOLUCIONAR EL TEMA? Y, EN ESTE CASO, UNO PUEDE RECURRIR A CASCOS BLANCOS, UNICEF, CRUZ ROJA, EN LUGAR DE LOS MARINES. ACÁ ES DONDE EMPIEZA A SONAR ALGO MEDIO RARO.
La duda y preocupación que teníamos estos días era saber cuál es la razón institucional o política, por qué el pretexto humanitario cuando sabemos que Chile y Perú están resistiendo el aterrizaje del Comando Sur, Brasil planteó que en su territorio no se instala con ningún argumento ningún ejército internacional. Es un poco incomprensible, pero ya quedó a la luz que están avanzando por lo menos en la instalación institucional y política del Comando Sur a través de estas jornadas de capacitación. Se plasmó en un hecho bien concreto, y está publicado en la edición del viernes 18 de abril del Diario Norte de la capital del Chaco, donde se conoció que se había conformado el primer comando de operaciones de emergencia en Tres Isletas, una localidad a 230 km de la capital. El organizador y facilitador del programa fue el salvadoreño Orlando Tejada, que es el mismo que había estado en el equipo de asesoramiento y capacitación en ese hotel céntrico.
LA SITUACIÓN DE INUNDACIONES SON REALMENTE PREOCUPANTES. ES UNA EMERGENCIA LAMENTABLE.
La situación es grave. Ya hay un reflujo del nivel de agua producto de las lluvias en Salta y la región del punto tripartito con Formosa y Chaco. La localidad más afectada es Comandancia Frías, que prácticamente está rodeada por el agua. Hay muchos parajes que están aislados. Familias, mayoritariamente indígenas, que están aisladas, casi sin asistencia. Lamentablemente no se planificó adecuadamente esta contingencia. Quedó en evidencia que lo que se analizó a principio de año para analizar este tema ha fallado. Se suma a la situación de pobreza extrema y antigua que rodea a las comunidades indígenas.
¿LA OPINIÓN PÚBLICA CHAQUEÑA ESTÁ ALERTA SOBRE ESTO, VA TOMANDO ESTADO PÚBLICO?
Cuesta un poquito. El tema de las comunidades indígenas no concibe demasiado la atención chaqueña. Algunos sectores miran para otro lado, otros solapadamente discriminan, y algunos sectores racistas. El gobierno provincial minimiza la situación. El nuevo gobierno que asumió el 10 de diciembre y en anterior negaba la situación. EL gobierno nacional se reduce a enviar bolsines alimentarios, a razón de 15 kilos de mercadería cada tres personas, algunas mesitas y sillas plásticas, una cama de una plaza con colchón, algunas frazadas y con eso cumplen con lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; cuando en realidad no hay articulación, no hay planificación, no hay coordinación entre el gobierno nacional y el provincial y la síntesis que hizo la OPS. La tuberculosis está fuera de control, la única endemia en Argentina fue la del impenetrable y sin respuesta adecuada por parte del estado nacional y provincial.
ESTA GENTE ES REACIA A ABANDONAR EL LUGAR, NO QUIEREN DEJAR SU ESPACIO.
Esta gente conoce perfectamente el territorio. Históricamente han sido pueblos nómades, porque han sido cazadores y productores. Saben que cuando el agua sube hay que retroceder, y conocen los lugares altos. Lo que ocurre es que desde la visión del mundo blanco se han creado artificialmente pueblos en los lugares más bajos, que son los que más se inundan, y al costado de los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito, con lo cual llamaron a las comunidades indígenas a acercarse a los cascos urbanos de las localidades. Profundizaron el problema porque año a año se produce la inundación en toda esta región. Pero con los cambios climáticos, el promedio de 750 mm. por año pasó a tener ahora ya 1.300 de lluvias caídas. La situación es catastrófica, porque además no tiene el estado un plan sustentable para asistir a estas comunidades.