
En los días venideros, diversas fuerzas políticas tienen previsto presentar proyectos destinados a restringir la duración de los decretos y prevenir que el Presidente dirija el resto de su mandato mediante Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), tal como pretende hacer con el 70/2023.
Unión por la Patria, la UCR y Hacemos Coalición Federal están uniendo esfuerzos para evitar que Javier Milei gobierne exclusivamente a través de decretos. Debito a esto han reactivado el diálogo entre todos los sectores opositores en el Congreso y están trabajando en la elaboración de proyectos de ley que limiten la validez de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), como el caso del 70/2023, para impedir que el Presidente pueda gobernar de esta manera durante su mandato.
Dentro del bloque liderado por Miguel Ángel Pichetto, son los socialistas quienes están impulsando esta iniciativa. Se prevé que la próxima semana presenten un proyecto basado en propuestas anteriores de Hermes Binner y Gabriela Troiano, que establece que los DNU tendrán una vigencia inicial de 30 días y luego deberán ser ratificados por ambas cámaras del Congreso para mantenerse en vigencia.
El proyecto dispone que una vez que el DNU sea elevado al plenario de ambas cámaras o venza el plazo de 30 días sin ser ratificado por el Congreso, perderá su validez retroactivamente, sin afectar los derechos adquiridos de buena fe por terceros. Además, establece que en caso de receso parlamentario, la convocatoria a sesión será inmediata.
En el bloque socialista, se espera una reunión previa a la apertura de sesiones ordinarias este viernes, donde se definirá quiénes respaldarán y presentarán el proyecto para limitar los poderes de Milei. «La idea de Milei era que el Congreso no estaba funcionando, pero con la ley ómnibus demostramos que estamos trabajando a pleno», afirmó el diputado de Hacemos Coalición Federal, Esteban Paulon.
Por otro lado, en el radicalismo también están avanzando con un proyecto similar. La diputada Carla Carrizo presentará una propuesta del ex legislador Alejandro Cacace que propone que un DNU rechazado por una sola cámara pierda vigencia y que, de no ser aprobado por ambas cámaras en 60 días, también caduque.
En Unión por la Patria, el diputado Roberto Mirabella ha presentado un proyecto que busca que el rechazo de un DNU sea efectivo desde que cualquiera de las cámaras se expida en su contra, y no ambas como ocurre actualmente. También propone modificar los plazos del trámite legislativo y aumentar el número de integrantes de la comisión bicameral.
A pesar de estos avances, en Unión por la Patria creen que no se debería tratar ningún tema paralelo a los DNU hasta que no se debata en el recinto el 70/2023. «Lo único que hacemos sino es dilatar el rechazo del decreto de Milei», afirmó un parlamentario peronista.
El jueves está programada la reunión de la comisión bicameral encargada de revisar los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). A pesar de que el plazo para tratar el DNU 70 en el recinto ha vencido, aún no se ha convocado a sesión para su rechazo. La oposición en el Senado y la Cámara de Diputados cree tener los votos necesarios para rechazarlo en ambas cámaras, aunque existe un debate interno, ya que la UCR prefiere discutir primero el DNU en la bicameral, al igual que todos los decretos pendientes de administraciones anteriores. «Queremos seguir los procedimientos institucionales», explicó una diputada radical. «Primero debemos analizarlo en la bicameral y luego procederemos a rechazarlo en el recinto» agregó. Sin embargo, desde Unión por la Patria respondieron que «los plazos ya han vencido y solo queda actuar en el Congreso».
Tras el rechazo de la ley ómnibus y en medio de la disputa entre Milei y los gobernadores, Unión por la Patria, la UCR y Hacemos Coalición Federal avanzaron (aunque no han llegado a una unidad de bloques) en encontrar puntos de acuerdo en algunos temas que consideran cruciales para los tres espacios. «Estamos trabajando en Educación con el Fonid, las universidades, y Ciencia y Tecnología», reveló una legisladora del radicalismo.
En cuanto a la distribución de fuerzas, Unión por la Patria cuenta con 99 diputados, la UCR con 34, y Hacemos Coalición Federal con 23, sumando un total de 156 legisladores. Para alcanzar el quórum se necesitan 129, así como también para lograr la mayoría absoluta (la mitad más uno). Si estas tres fuerzas se unen, Milei se verá obligado a no gobernar a través de decretos.