Es la primera vez que se entrega esta distinción. El acto se realizó en un colegio de la provincia. Durante el acto se expuso la trayectoria del homenajeado y además se proyectó un video sobre su regreso a la Patagonia. Por su parte, el ministro Oporto también participó de la ceremonia.
Osvaldo Bayer es historiador, escritor, periodista, guionista cinematográfico, traductor y fue Profesor Honorario, titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Con una trayectoria impecable, a los 83 años escribe actualmente en Página 12. Durante la dictadura militar tuvo que exiliarse y perdió varios amigos, a esos les dedicó hoy este premio.
Entre sus primeras palabras de agradecimiento, afirmó “cuando soy protagonista de estas cosas me digo valió la pena”. Si embargo, el escritor explicó que en estos momentos siempre piensa “en todos aquellos amigos que perdieron sus vidas en sus luchas y que en el fondo querían otra cosa de nuestra sociedad”.
Bayer, llegó a la ciudad acompañado por el titular de la cartera educativa, Mario Oporto, para recibir la “Distinción Honorífica Almafuerte a los Maestros de la Cultura y la Educación”. El acto se realizó en el ex Normal Nacional Nº1 de La Plata.
Con este evento, el Ministerio de Educación instituye esta Distinción Honorífica para "destacar la labor de aquellos hombres y mujeres, grupos u organizaciones quienes –a través de sus actos, proyectos y obras- contribuyen a forjar un pensamiento nacional y latinoamericano y a consolidar una calidad de vida democrática”.
Por su parte, Bayer enfatizó en que ser distinguido con el premio al “Maestro” es “un premio mayor”. “Siempre he tenido gran admiración por los maestros”, sostuvo y agregó que “en la docencia está el futuro del mundo”.
En tanto, Oporto explicó que Bayer fue elegido “por sus trabajos de investigación que han nutrido la cultura argentina, a los docentes y educadores”. Además, señaló que el premio está dirigido a los maestros más allá del ejercicio del aula, sino a los maestros que pueden con sus ideas formar a una sociedad”.
“Destacamos en Osvaldo Bayer además del gran historiador, escritor y periodista, sus ideas igualitaristas, libertarias, pacifistas que son un ejemplo y un marco de valores en el que nos gusta que se mueva la educación bonaerense”, remarcó Oporto.
El autor de “La Patagonia Rebelde” realizó una reflexión sobre el año del bicentenario en la cual destacó las ideas de los “revolucionarios”, de la Junta de Mayo de 1810, y afirmó “yo estoy convencido de que así lo fueron Belgrano, Moreno y Castelli”, entre otros.
Entre sus obras destacadas se encuentran “La Patagonia rebelde” (cuatro tomos); "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia"; "Los vengadores de la Patagonia trágica"; "Los anarquistas expropiadores"; "Exilio", en colaboración con Juan Gelman; "Fútbol argentino"; "Simón Radowitzky, ¿mártir o asesino?"; "La masacre de Jacinto Aráuz"; "Rebeldía y esperanza"; "En camino al paraíso" y la novela "Rainer y Minou", entre otras.