
En el aniversario de la primera gran movilización contra los femicidios en el siglo XXI, la Corte Suprema de Justicia de la Nación compartió las alarmantes cifras del 2023.
Un 3 de junio pero del 2015 en Argentina se vivió la primera gran movilización contra los femicidios en el país, bajo la consigna Ni Una Menos, miles de personas, en su mayoría feminidades, se concentraron en la plaza de mayo en reclamo de los femicidios y sus alarmantes cifras. A diez años de este suceso que marcó la cultura argentina, la Oficia de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación elaboró un informe que preocupa.
Cada año desde el 2009 hasta esta parta, la oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justica de la Nación elabora un registro nacional de femicidios en la Argentina. En este contexto, se publicó recientemente el informe que reúne los datos del 2023, en donde se detalló que durante el año pasado existieron 272 victimas letales de la violencia de genero, 250 victimas de femicidios, lo que representa una víctima directa de femicidio cada 35 horas.
Cabe destacar que desde las 16.30 organizaciones feministas se movilizaran al congreso con un fuerte reclamo al gobierno nacional. Además, es preciso recordar que en la llegada de la nueva administración al país, se eliminó el ministerio de la mujer, absorbido por Capital Humano y además hubo un caso emblemático de un crimen de odio contra lesbianas, no reconocido como tal por los funcionarios nacionales.
En el informe se detalla: «Los datos recolectados desde 2014 muestran una estabilidad considerable en las tasas de femicidios directos. En efecto, de una tasa inicial de 1,03 víctimas directas de femicidio en 2014, se pasó a una tasa de 1,05 en 2023, solo con niveles apenas menores en 2021 (0,99) y 2022 (0,96).»
En las provincias donde mayores casos se ven son en la Provincia de Buenos Aires (95), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13), Córdoba (18), Chaco (13), Santa Fe (16) y Tucumán (13). Por su parte, se destaca que, de los 246 hechos de femicidio directo registrados en 2023, el 87% (215) sucedieron en zonas urbanas, mientras que el 13% (31) ocurrieron en zonas rurales.
Además de las 250 victimas, 245 fueron mujeres cis, mientras que el 5 restante se trataron de travesticidios o transfemicidios. De estos 25o casos, al menos 55 registraban denuncias previas, entre las que estaban vencidas y las vigentes.
En lo que refiere a la movilización de esta tarde, la consigna tiene que ver con el lesbicidio de Barracas, «No es libertad, es violencia patriarcal. La masacre de Barracas fue lesbicidio». Y añadieron: «Porque no es libertad, es odio. Porque no aguantamos más la crueldad de un gobierno que se vanagloria de no entregar alimentos, que promueve el odio contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, maricas e intersex. Porque se desmantelaron políticas públicas fundamentales para prevenir las violencias mientras los femicidios no paran de crecer», establecieron desde el colectivo feminista.
Ver esta publicación en Instagram