Con una fuerte denuncia contra la especulación inmobiliaria, vecinos de Vicente López se acercaron al Concejo para hacer llegar un reclamo en defensa del medio ambiente.
En el cierre de la última sesión ordinaria en el Concejo Deliberante de Vicente López las agrupaciones vecinales reunidas en el colectivo Movida Ambiental VL llamaron a los ediles a escuchar una carta en reclamo por la emergencia ambiental. Quien encabezó este pedido fue la actriz Mónica Villa, recordada por su actuación en «Esperando la carroza», vecina de Florida.
El principal reclamo tiene que ver con declarar la emergencia ambiental en el distrito, de suspender la aprobación de permisos de nuevas construcciones y elaborar el esperado Plan Urbano Ambiental participativo y consensuado. «Éste deberá contemplar los derechos de la naturaleza y los derechos de los habitantes a gozar de un ambiente sano y a conservar su identidad y su patrimonio cultural«, expresaron desde el colectivo
«Necesitamos que se declare la emergencia ambiental en Vicente López, a pesar de que la municipalidad dice que esta es una ciudad sostenible en verdad no lo es», comenzó la alocución la reconocida actriz.
«Solicitamos la suspensión de nuevas construcciones, la población aumentó muy poco pero crecen descontroladamente las torres y otras construcciones innecesarias. Muchas de están vacías, esto nos ha quitado espacios verdes absorbentes, asoleamiento, aire, numerosos árboles y sigue intensificando el fenómeno de isla de calor en tiempos de emergencia climática», añadió.
Cabe destacar que parte del cuerpo deliberativo se retiró del recinto, algo que generó enojo en el colectivo. Al momento de la alocución de Villa, quedaron en sus bancas el bloque de Unión por la Patria, José Jaime, presidente del bloque oficialista y Darchéz junto a Mariño de Avanza Libertad, en tanto gran parte del bloque de Juntos se retiró.
En este sentido, la actriz indicó: «La municipalidad pregona con mitigarla con compostaje, algunos autos eléctricos y paneles solares sin ir a la raíz del problema: la sobre construcción. Además, ha saturado todos los servicios públicos hay frecuentes cortes de luz baja presión de agua y la locura de que muchos edificios de lujo no tienen conexión a la red cloacal y contaminan el río las calles y hasta tenemos que pisar materia fecal en nuestras veredas».
«Amerita también la declaración de emergencia ambiental la destrucción y la falta de protección y mantenimiento del arbolado público en este último año. Fue masacrado el arbolado público bajo las manos despiadadas de licitaciones millonarias y la falta de regulaciones que contemplen el cuidado y la defensa del arbolado», expresó.
Y volvió a apuntar contra la especulación inmobiliaria, «fue cambiando el perfil urbano de la ciudad que elegimos para vivir, que era muy distinta de la actual. En los últimos 20 años de gestión municipal se consolidó un modelo urbano de despojo y destrucción de los espacios verdes públicos de las áreas naturales del patrimonio arquitectónico y de las identidades barriales».