
La rectora de la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz, conocida como la Universidad de San Isidro, visitó LaNoticiaWeb TV y se declaró como una acérrima defensora del sistema público de Educación. Resaltó las nuevas carreras de la casa de estudios: Tecnicatura en Cyber Seguridad, Tecnicatura en Criminalística, y Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses. Este año puede comenzar la primera etapa para instalar la sede central en todo el predio de la Estación del Tren de la Costa.
La Universidad Nacional Scalabrini Ortiz comenzó el dictado de clases presenciales luego de la pandemia. Comenzó a funcionar en 2019 y la mayor parte de su vida académica la desarrolló en la virtualidad. Es una de las casas de estudio más jóvenes de la Argentina. Su rectora, la doctora Adriana López, visitó LaNoticiaWeb TV y resaltó la original oferta de carreras que tiene la UNSO. Se declaró una defensora acérrima del sistema público de educación y adelantó que este año podrá comenzar la primera etapa para instalarse en el gran predio de la Estación del Tren de la Costa de San Isidro.
Esta es una de las Universidades más jóvenes del conurbano y en 2022 pudieron retomar la actividad presencial.
Después de dos años, donde el aula física se transformó en un aula virtual durante 2020 y 2021, pudimos volver a la presencialidad. Estamos muy contentos de reencontrarnos. Eso se notó en toda esta semana en todas las clases de las distintas carreras. Hay mucha alegría y emoción en estudiantes y profesores.
Esta Universidad tenía más tiempo de virtualidad que de presencialidad, porque está fundada en 2019.
Así es. Comenzamos a dar clases en 2019, y en 2020 cuando íbamos a empezar el ciclo lectivo llegó la pandemia. Hubo que armar aulas virtuales de manera urgente para que los estudiantes que habían comenzado en 2019 no pierdan continuidad.
Las matriculas de las Universidades del conurbano son cada vez más importantes. En la Universidad de San Isidro ya hay 14 carreras y algunas son muy novedosas.
Los invito a mirar nuestra página web que es www.Unso.edu.ar, que tiene toda la oferta académica. Nuestra Universidad no funciona con Facultades sino con Departamentos. Y hay 5 Departamentos: De Ciencias de la Salud, de Humanidades y Ciencias Sociales, de Ciencias Ambientales Aplicadas, de Ciencias de la Producción, Económicas y Jurídicas, y el de Diseño. Nuestra oferta académica es muy variada. Este año tenemos carreras nuevas, que tuvieron inscripción el año pasado, y por ejemplo ofrecemos la Tecnicatura en Cyber Seguridad donde explotó la matrícula.
Eso es algo muy novedoso.
Esa carrera la acreditamos en el Ministerio de Educación en el año 2019. No podíamos relanzarla por la pandemia y decidimos el año pasado abrir la inscripción. A esa carrera se inscribieron inicialmente 3.000 estudiantes. Completaron la documentación unos 1.500. Y luego de atravesar el programa de Introducción a los Estudios Universitarios quedaron 600. Es muchísimo para una sola carrera, que es novedosa y no se dicta en ninguna Universidad del país.
¿Hay alguna otra carrera nueva?
Este año comenzamos a dictar una Tecnicatura en Criminalística, y una Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses. Quienes la completen pueden trabajar como peritos y auxiliares de la Justicia. Cualquier persona egresada del Colegio Secundario puede inscribirse. Hubo una gran cantidad de inscriptos porque no existe esta carrera en las Universidades Públicas de la Provincia de Buenos Aires. Son carreras que solamente se ofrecen en Universidades Privadas.
Las Universidades Públicas tienen una presión extra para competir con el prestigio de la UBA. Y muchas Privadas tienen más prensa en determinados sectores de la población. ¿Cómo trabajas con esas exigencias?
La UBA tiene 200 años. Contra eso sería tonto querer competir. De hecho soy egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Soy producto del sistema de Educación Público. Hice toda mi trayectoria en el sistema público, con la Primaria, Secundaria y Universidad. Soy acérrima defensora del sistema público universitario. La Educación es lo único que nos va a hacer salir adelante. Es la verdadera herramienta de transformación social. A raíz de lo que mencionaste sobre el prestigio, es algo en lo que hay que trabajar muchísimo y esta pandemia dejó evidenciada la alta calidad académica y de personal que tiene el sistema universitario público de la Argentina. En pandemia quedó evidenciado el trabajo que hicieron todas las Universidades Nacionales.
Se habló mucho del problema de los chicos en la Primaria o Secundaria, pero casi nada de que había Universidades cursando carreras.
Las Universidades Nacionales nunca dejaron de dar clase. Todos tuvimos que reinventarnos, poner en funcionamiento los campus para dar clases, y nunca dejamos de dictarlas. Además se hicieron voluntariados en todas las Universidades. En nuestro caso, creamos un voluntariado y hubo respuesta instantánea en la primera etapa de la pandemia, en el Call Center del Hospital Central de San Isidro, para hacer seguimiento de pacientes de Covid. Los alumnos se anotaron casi que sin preguntar qué tenían que hacer. Eso muestra el gran compromiso de los estudiantes y de la población universitaria con un tema que nos atañe a todos.
¿Dónde se dictan las clases actualmente?
Comenzamos la presencialidad en varias escuelas del centro de San Isidro con las que tenemos convenios, y ahí podemos dar clases. Siempre en horarios nocturnos, a partir de las 18 horas, porque las escuelas funcionan durante el día.
¿Cómo avanza el proyecto de la sede central en la Estación del Tren de la Costa de San Isidro?
Esa va a ser nuestra sede central. Es un largo camino. La obra se va a dividir en tres etapas. Este año esperamos poder comenzar con la primera. El predio era un shopping a cielo abierto y hay que adecuarlo a un campus universitario para tener aulas y laboratorios. El proyecto ya está elaborado.