La Corte Suprema creó un precedente judicial para 50.000 demandas de actualización de haberes. Ordenó al Estado reconocerle a un jubilado la compensación del retraso sufrido entre 2002 y 2006. América González Recomendó comenzar el reclamo en ANSeS.
Esta semana, la Corte Suprema de Justicia ordenó al Gobierno actualizar un 88,6% los haberes de un jubilado que inició una demanda contra la ANSeS. El porcentaje de ajuste equivale a la variación que registró el índice de salarios que mide el INDEC entre el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2006.
El reclamo lo hizo el jubilado Adolfo Badaro, quien detalló que por cobrar más de 1.000 pesos de jubilación, en ese período sólo recibió una suba de 11% en junio de 2006. El fallo aceptó el reclamo por la falta de actualización. Y, además de reconocer el atraso, resolvió que se le pague también la retroactividad, más intereses.
El fallo es para un caso particular, pero “sienta precedente para todos los jubilados que iniciaron juicios similares”, afirmó el abogado de Badaro, Alejandro Dlugach, en “Pasa de Todo”. Se estima que hay unos 50.000 reclamos judiciales que pasarán a tener igual respuesta. Quienes no hicieron juicio podrían hacerlo ahora pero sólo podrán reclamar el ajuste de los últimos dos años.
“El año pasado se puso un artículo que no se llevo a cabo, que es un compromiso que tuvo el Gobierno ante la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, que ante el reclamo administrativo iniciado por el jubilado, en el caso que diera diferencia, se propusiera un plan de pago para el jubilado”, explicó en “Pasa de Todo” María América González, diputada del ARI y periodista especializada en asuntos de la tercera edad.
Un tema importante es la demora de los juicios. “Un proceso puede durar 5 o 6 años, para un jubilado es una locura”, dijo el abogado Dlugach. Por su parte, la diputada del ARI recomendó “que por supuesto inicien el reclamo administrativo ante la ANSeS. No se puede saltear ese reclamo”.
“Estamos juntando las 400 mil firmas para que sea obligatorio, lo vamos a tratar el martes que viene, el tratamiento de las leyes de movilidad que tenemos. Hay 6 proyectos de ley sobre movilidad y no permitieron tratar ninguno en el año”, agregó la diputada González.