
Este domingo 1º de octubre se llevará a cabo el primer debate obligatorio. Dónde será, cómo será la dinámica y cuáles serán los ejes temáticos. Sergio Massa y Patricia Bullrich practican su exposición, Javier Milei le resta importancia.
Resta menos de un mes para las elecciones presidenciales y los candidatos se preparan para exponerse en el primer debate presidencial, obligatorio por ley. Se trata del primer encuentro formal entre los candidatos ganadores de las PASO.
El primero de estos debates, pautado para el domingo 1° de octubre, tendrá lugar en la provincia de Santiago del Estero, en el Centro de Convenciones Provincial Forum. Como explica la Cámara Nacional Electoral en su sitio oficial, uno de estos encuentros debe llevarse a cabo en el interior del país y otro en la capital.
De acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ambos encuentros tienen que ser transmitidos por los medios radiales y televisivos del Estado. Todos los medios privados que deseen transmitirlo también podrán hacerlo, sin tener que pagar derechos o licencias para reproducirlo.
Por primera vez, uno de los ejes temáticos se eligió a través de un formulario que publicó la CNE para que todos pudieran elegir un tema sobre el que los candidatos tendrían que opinar; esto lo hace el primer debate presidencial con «participación ciudadana».
El voto de la ciudadanía decidió en forma mayoritaria que los eje temáticos «Derechos humanos y convivencia democrática» y «Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente» sean abordados por los candidatos a Presidente durante el encuentro.
Sergio Massa llegará el sábado en Santiago del Estero, casi en simultáneo con Patricia Bullrich. El jueves pasado, el candidato presidencial de Unión por la Patria dejó de lado la campaña por unas horas para ensayar con su equipo. También la postulante de Juntos por el Cambio ejercitó ese mismo día con varios de sus principales asesores que desde hace algunas semanas, como los estrategas del ministro de Economía, juntan material para el primero de los dos debates presidenciales.
En el caso de Javier Milei, desde su entorno aseguraron que el economista de La Libertad Avanza no tuvo todavía demasiados preparativos. Tratan de no darle demasiada importancia. “No es un candidato tradicional”, explican cerca del libertario. Los equipos técnicos, liderados por su hermana Karina, se encargaron de informarle los ejes de los debates: educación, economía y derechos humanos y convivencia democrática para el caso de Santiago del Estero; seguridad, trabajo y producción y desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente para la ciudad de Buenos Aires.
Este lunes, en declaraciones radiales, el economista volvió a ratificar que, como Massa, sigue en la línea de polarizar con el ministro de Economía, una estrategia que la candidata de Juntos por el Cambio apunta a quebrar con un plan a dos bandas. “Iremos al balotaje con Massa”, vaticinó el Milei.
En el entorno de la ex ministra recuperaron algo de optimismo en las últimas semanas: saben que la candidata corre de atrás, pero creen que Milei se estancó y que la distancia con Massa se achicó. En ese contexto, en el equipo de campaña de Bullrich están convencidos de que la elección del 22 de octubre se definirá en un escenario de tercios y que, en ese plano, las citas del próximo fin de semana y del domingo 8 tienen particular valor. La ex ministra contrató un estudio y algunos de sus asesores -Hernán Lombardi, por ejemplo- actuarían como sus contrincantes a modo de ensayo.
Algo similar prepararon los estrategas de Massa, con Antoni Gutiérrez-Rubi a la cabeza, aunque el ministro-candidato tiene mayor experiencia que el resto: en nueve de las últimas once elecciones fue candidato, y ya debatió en el 2015 frente a Mauricio Macri y otros postulantes, en la previa de la elección general de ese año, un test al que Daniel Scioli prefirió ausentarse para no correr ningún riesgo.
El debate se dividirá en tres bloques, divididos por dos cortes:
En primer lugar, tras una presentación institucional a cargo de los moderadores, cada candidato tendrá un minuto libre para presentarse. Seguido, cada participante contará con hasta dos minutos sin interrupciones para exponer sobre los primeros dos ejes temáticos. De acuerdo con el reglamento, si un participante se siente aludido por algo que se haya dicho en esta instancia, podrá pedir derecho a réplica cinco veces, y para ello tendrá 45 segundos. De esa forma se completará el primer bloque.
En el segundo bloque, los candidatos hablarán sobre el tercer eje temático, y luego vendrá el momento de las preguntas cruzadas. Allí los candidatos podrán hacer una pregunta a cada uno. Tendrán 15 segundos para formular la pregunta y 45 segundos para responder. En esta sección, todos preguntan y todos responden, y no está permitido el uso del derecho a réplica.
Finalmente, en el tercer y último bloque, cada candidato tendrá un minuto libre para el cierre.
Más allá de la credibilidad de las encuestas y de los números que consumen en los campamentos de los tres principales candidatos, los comicios del 22 de octubre presentan el mismo escenario de tercios que quedó en evidencia con las PASO, y que sorprendió por el batacazo electoral de Milei.
La participación en los debates de Santiago del Estero y de la Ciudad del candidato de La Libertad Avanza, que hace algunas semanas había sido puesta en duda por un sector del círculo rojo por la ventaja que obtuvo en las primarias y que luego fue ratificada por sus asesores, le agrega ahora un plus al evento.