
La Casa Rosada reiteró su apoyo al ministro de Economía a pesar de las críticas de funcionarios y asesores del gobierno, y reafirma que «no planea devaluar» ni levantar el cepo de manera inmediata, a pesar de las presiones de los exportadores.
El Gobierno evita discutir políticas para prevenir un agravamiento de la recesión y reafirma el plan económico y la «hoja de ruta» delineada por el ministro de Economía, Luis Caputo, a pesar de las críticas internas. A siete meses de la gestión de Javier Milei, se menciona una «crisis de confianza«, lo que provoca que sectores exportadores, como el agrícola, no liquiden las divisas necesarias para que el gobierno levante el cepo cambiario sin comprometer las reservas del Banco Central ni provocar un aumento de la inflación.
O al propio consejo de asesores de Milei, que no confía en los signos de repunte de los que habla el gobierno, como el caso del empresario Teddy Karagozian. Las consecuencias fueron inmediatas: Karagozian fue expulsado del gobierno.
Al ser cuestionado sobre la crisis que ya manifiestan importantes empresas que como la de neumáticos, Bridgestone expuso un procedimiento preventivo de crisis y pone en riesgo la fuente de trabajo de un millar de empleados, por la recesión, el vocero del Gobierno, Manuel Adorni salió a defender el plan económico este jueves al destacar por un lado que Caputo logró consolidar el déficit cero en los primeros 6 meses de gobierno, y por otro, la promulgación del pacto fiscal que incluye el blanqueo de capitales que el Gobierno espera para avanzar en el plan.
«Junio fue el sexto mes consecutivo con superávit financiero por un monto de 238,189 millones de pesos, un “fenómeno que no se veía desde el primer semestre del año 2008, hace 16 años”, dijo Adorni en conferencia de prensa este miércoles en Casa Rosada.
En la misma línea, el portavoz de Milei resaltó la promulgación del nuevo Pacto Fiscal publicado esta mañana en el Boletín Oficial, que facilitará la regularización de bienes y activos tanto para residentes en el país como para argentinos que hayan cambiado su residencia fiscal al extranjero, y que ahora pueden considerar retornar en un contexto de «estabilidad jurídica, disminución de la inflación, superávit fiscal y financiero, y reducción del impuesto a los bienes personales«.
«Es la primera vez en la historia argentina que se implementa una regularización patrimonial en un momento en que las expectativas futuras son muy prometedoras», afirmó el portavoz, sumaron que quienes opten por el régimen «no podrán inscribirse en otros programas similares hasta el año 2038«, por lo que representa «la última oportunidad para beneficiarse de este tipo de incentivos».
Pero en la Casa Rosada eluden discutir los impactos de la recesión y afirman que «a pesar de las presiones de ciertos intereses, no modificarán el plan».
«El levantamiento del cepo cambiario ocurrirá una vez que se hayan resuelto los pasivos no remunerados del Banco Central y cuando la inflación y la emisión monetaria converjan en cero», indicó otra fuente del Gobierno, lo que parece reconocer que el plan de Milei para controlar la inflación efectivamente mitiga la caída del consumo interno y la recesión, siendo uno de los fundamentos para impulsar posteriormente la recuperación económica.