El Diputado Nacional de la UCR opinó acerca del conflicto de las retenciones. Será uno de los encargados de poner en debate el proyecto de Cristina Fernández. Cree que la decisión tomada por la mandataria fue fruto de la presión popular y que hay que volver a las medidas del 10 de marzo.
Desde Casa Rosada, la presidenta Cristina Fernández anunció que el proyecto de las retenciones al agro deberá ser sometido a votación en el Congreso. Si bien será a libro cerrado y no se permitirá la discusión acerca del contenido de la ley, el conflicto del campo ha tomado un giro imprevisto.
Una lectura permite ver que la presión del agro –con paros, cortes de rutas y desabastecimiento-, los cacerolazos en todo el país y el descontento popular, empujaron a la mandataria a enviar el proyecto de las retenciones móviles al Congreso.
El Parlamento muy pocas veces había sido convocado al debate político durante la gestión K. Pedro Azcoiti, Diputado Nacional de la Unión Cívica Radical, dialogó con Eduardo Román en “Pasa de Todo”, por FM 104.7.
¿CUAL ES SU PRIMERA IMPRESIÓN A PARTIR DE ESTO?
Si es sincero el envío al Parlamento, en buena hora. Yo me temo que esto ha sido fruto de la presión que tuvo su punto límite con el cacerolazo y la salida de la gente a la calle. Pero según han manifestado algunos funcionarios, no van a aceptar que esto se modifique, van a tratar de imponer el número para que se convalide la resolución 125 que es el origen del conflicto, más todas las modificatorias en una ley. Nosotros, desde ya, no estamos dispuestos a hacer esto. Nosotros creemos que cualquier proyecto de ley en el Congreso debe debatirse, y nos oponemos a que se convalide en estos términos.
Creemos que las retenciones tienen que retrotraerse al punto donde se encontraban el 10 de marzo. Al mismo tiempo, hay que debatir una serie de iniciativas que hay de diferentes bloques, porque el campo no es solamente retenciones. Tenemos que ver cómo incentivamos la ganadería, la lechería, cómo solucionamos el tema para que se siembre más trigo; hay problemas con las economías regionales. Todo esto debe enmarcarse dentro de una política agropecuaria que excede ampliamente el tema retenciones.
ES EVIDENTE QUE EL PROYECTO VA A SER GIRADO PARA SER APROBADO A LIBRO CERRADO. HABRÁ DEBATE, PERO PRÁCTICAMENTE SERÁ PLEBICITADO. ¿USTED PIENSA QUE LE VAN A DAR LOS NÚMEROS DE LA MAYORÍA AUTOMÁTICA AL KIRCHNERISMO?
Habrá que hacer los números muy finos. De cualquier manera nosotros estamos en reunión permanente con todos los bloques de la oposición. Hemos planteado la necesidad de que se realicen audiencias públicas en las dos cámaras y que allí participen las entidades del agro, los trabajadores rurales, intendentes del interior, legisladores provinciales, representantes de la agro-industria, porque creo que es necesario escuchar todas las voces. Estos 100 días que han transcurrido nos han demostrado claramente que hay un antes y un después de la resolución 125, entonces creo que tenemos que aprender y darnos cuenta que es necesaria la participación de todos.
¿USTED A QUE CIUDAD PERTENECE DE LA PROVINCIA?
Yo soy de Necochea. Para que usted tenga una idea, Necochea produce en este orden, trigo, girasol, soja y maíz. En la campaña 2006/2007 aportó 130 millones de dólares en concepto de retenciones ¿Sabe cuanto es el presupuesto de todo el Partido de Necochea?
NO
Veintisiete. Nadie pretende que los 130 vuelvan a Necochea, porque yo estoy de acuerdo con la retención como concepto para que se pueda capturar una renta extraordinaria y que al mismo tiempo sirve como compensador para los precios internos. Pero no las retenciones en este nivel, que francamente son confiscatorias, y que las retenciones se coparticipen o por lo menos se “participe” al interior. Usted imagine una ciudad como la nuestra que pueda duplicar su presupuesto. Sería una maravilla, los tres hospitales que hay, las calles estarías asfaltadas, se podrían hacer viviendas, se podría contribuir al pago del salario docente, etc. Es mentira que el gobierno usa las retenciones para redistribuir, porque recién ahora cuando el agua les llega al cuello anunciaron esta redistribución con un carácter absolutamente centralista.
No permiten que los gobernadores o intendentes digan qué es lo que necesitan, ellos imponen las obras a hacer en los lugares donde tienen amigos, seguramente al gobernador Schiaretti no le va a tocar nada de esto. Entonces esto es lo que nosotros condenamos y criticamos de este mecanismo de retenciones que ha implementado el gobierno.
ESNTONCES LA POSICIÓN DE SU BLOQUE ES ESTAR A FAVOR DE LAS RETENCIONES PERO ¿EN QUE PORCENTAJE?
Nosotros queremos que se retrotraiga la cuestión a antes de la resolución 125, y conversemos.
ESO ES EL 35%
Exacto. Por ahí convenimos que son altas y se pueden reducir, o se pueden compensar con impuesto a las ganancias. Yo no tengo una posición cerrada en esto.
HAY QUE DEBATIR.
Hay que discutir y ver cómo se asignan los recursos. Tenemos que sentarnos con la cabeza lo más abierta posible y aceptar que lo que dicen los otros también puede tener una cuota de verdad. Entre las verdades de todos sacaremos una conclusión que nos permita salir adelante.