
El decano de la Universidad de Buenos Aires de Derecho, Leandro Vergara, brindó una entrevista telefónica en Urbana BA y conversó sobre la situación salarial de los docentes, la fuga de profesionales y la condición edilicia de las universidades
Eduardo- Tenemos en línea al decano de la Universidad de Buenos Aires de Derecho, Leandro Vergara. ¿Es verdad que no tienen para pagar los sueldos?
Leandro– No, para pagar sueldos hay. El problema es el poder adquisitivo de los sueldos que se pagan. El problema es la pérdida de poder adquisitivo que tienen los salarios docentes y no docentes de la Universidad en general. Estamos hablando de alrededor del 40% de este año. Esto significa una dificultad enorme, no solamente para la gente en su vida cotidiana, sino que esto repercute en la investigación, en los sueldos de quienes realizan formaciones, líneas investigativas, entre otros.
Y esto es muy complicado porque se tarda muchos años en formar a un investigador y si no hay dinero para solventar al investigador es probable que se termine yendo a otra Universidad o a una empresa privada. Esto significa una pérdida de capital humano muy importante. Alguien que ya no puede seguir formando a más gente y todo lo que sería el progreso universitario se resiente notablemente.
E: ¿Y qué está pasando con la paritaria?
L- Hay reuniones paritarias pero las ofertas son muy pequeñas por lo que no hay acuerdos. Y es mucho más que un problema docente porque el país que está empobrecido uno puede decir: «Bueno, sectorialmente la Universidad pretende un salario por encima de la media«, pero ocurre lo contrario. Yo creo que incluso habría que chequear que los del Estado, los de ATE, que también han sufrido pérdidas significativas, no es tan grande como la de los empleados del sistema universitario y, teniendo en cuenta que se partía desde sueldos muy bajos.
Es muy complicado porque esto implica expulsar recursos humanos, capital humano de trascendencia fundamental para el desarrollo de un país. No hay posibilidad de desarrollo de un país si el sistema universitario no funciona.
R- ¿Hay muchos docentes que en el transcurso de los últimos meses hayan renunciado o que estén por dejar horas?
L- la Universidad es muy grande. Nosotros tenemos farmacia, tenemos bioquímica, tenemos médicos. Y si, nos han informado que algunos investigadores de universidades de ciencias más duras que se están yendo.
Gian Luca– Leandro, te quería consultar por una imagen que habíamos visto hace unos meses que son los pasillos de la Universidad de Derecho y, de tantas otras, con las luces apagadas y con problemas operativos. Ahora ¿Cómo están funcionando?
L- Bueno, relativamente está funcionando. Se consiguió resolver pasada la marcha universitaria. Pero tengamos presente que el funcionamiento de la Universidad implicaba el 12% del gasto total y el 88% restante que se ha perdido es la masa salarial.
R- ¿Se evalúa una nueva marcha para los próximos meses?
L- De momento no pero hay que ver como siguen los acontecimientos