Distintas agrupaciones políticas y movimientos sociales, allegadas al ivoskismo, escribieron una carta de lectores al Diario Clarín que fue publicada en la sección “Ida y Vuelta” del domingo 7 de septiembre. En el texto, apuntaban al matutino de criminalizar la pobreza y criticaban la forma en que fue escrito un artículo relacionado con la inseguridad en San Martín. Difundimos la misiva y la dura réplica del multimedio.
“Somos sanmartinenses, militantes políticos y sociales en muchos de los barrios de la nota de Clarín del 24 de agosto (“San Martín, vecinos con miedo y un delito cada 40 minutos”) que pretende criminalizar la pobreza. `En el partido de San Martín hay 60 villas, unas 20 más que hace cuatro años´, dice la nota. Eso es falso, existe un solo asentamiento nuevo en estos 4 últimos años: Los Eucaliptos. Las 20 villas más que se mencionan fueron asentamientos realizados durante el menemistmo, entre ellos las más grandes (Costa Esperanza), en los fondos de Barrio Libertador.
El dato falso demuestra la intencionalidad política de la nota y un desconocimiento supino del objeto periodístico. Sostener, además, que el problema educativo es responsabilidad de los padres pobres de San Martín también es falso. Es Barrio Libertador existe una sola escuela primaria y es privada. Los niños pobres que quieren educarse deben cruzar la Avenida Márquez (Ruta Provincial 4) para acceder a la escuela pública de Barrio Sarmiento, tratando de conseguir vacantes que no existen.
La escuela planificada sobre Avenida Libertador se la robaron en 1997, durante el duhaldismo-menemismo. Quien había donado el terreno revirtió la donación por el incumplimiento de la provincia de Buenos Aires, que pagó el 75 % del precio a la empresa constructora, que ganó la licitación y no hizo nada.
Adjudicar la deserción escolar a los jefes y jefas de familia pobres, relevando de responsabilidad al Estado, demuestra la intención de transformar a las victimas en victimarios.
Confundir a las victimas del paco con los delincuentes es también falso. ¿O descono9cen la lucha de las Madres contra el Paco, madres pobres que defienden a sus hijos enfrentando a los traficantes? ¿Desconocen el fenómeno de los robos de coches y de los desarmaderos y quiénes son sus dueños? Lean los archivos de Clarín del 2003-2004. ¿Desconocen el fenómeno de las zonas liberadas para los robos y el narcotráfico? Entrevisten al licenciado Marcelo Saín.
¿No les parece un fenómeno estadístico lo de los seis homicidios en un mes en San Martín? El artículo tiene un efecto devastador en la clase media sanmartinense: parecería que hay que aislar al Área del Gran Reconquista y poner bajo sospecha y reprimir a todos sus habitantes.
El artículo contiene información tendenciosa y discriminatoria que confunde causas y efectos, que pretende incidir negativamente sobre los sectores de clase media lectores de Clarín”.
El diario informa que la carta es firmada por María Magdalena Gagey, Daniel Rizzi y “demás representantes de movimientos sociales y políticos”.
Un renglón por debajo, aparece la Nota de Redacción como respuesta a la misiva: “La nota en cuestión se elaboró en base a estadísticas oficiales y a los testimonios que aportaron integrantes de las fuerzas de seguridad, vecinos y el propio intendente, Ricardo Ivoskus. La adjudicación de alguna responsabilidad a los padres en el abandono educativo de sus hijos no es opinión de Clarín, sino el testimonio de una vecina, como se lee claramente en el texto. Clarín rechaza la acusación de `criminalizar la pobreza´ porque nada de eso se desprende del articulo mencionado. Tampoco especula con el sector social al que representan sus lectores. Procura informar sin prejuicios ni preconceptos. El diario se ocupó varias veces de las `madres del paco´, y Marcelo Saín fue fuente de consulta frecuente cuando tuvo responsabilidades institucionales en la seguridad de la Provincia. Clarín también presentó en sus páginas el tema de los desarmaderos de autos y sus conexiones.
Finalmente, el diario entiende que el foco de atención de las villas, en ese u otro distrito, debería estar puesto en las condiciones de existencia de sus habitantes. Y considera mezquina e insuficiente la mirada que pone el acento en adjudicar la responsabilidad de esos asentamientos a gobierno anteriores al actual, tal cual se desprende del texto de los firmantes”.