
El radical Pullaro obtuvo la victoria en las PASO, gran festejo por parte de Lousteau y Larreta. Pésimos resultados para el peronismo unido. Qué opinan los analistas.
Este domingo 16 de julio se llevaron a cabo las elecciones PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) en Santa Fe, el tercer distrito electoral del país, por las cuales se definen los candidatos para los comicios generales que serán el 10 de septiembre. En esta elección, se votó en las categorías a gobernador, vice, senadores y diputados provinciales. A la vez, gran parte de departamentos de la provincia, vota intendente, concejales y a los presidentes de comunas. El sufragio se llevó adelante con el sistema de boleta única de papel.
El resultado fue contundente: el precandidato victorioso fue el radical Maximiliano Pullaro, el líder de Evolución y que disputa la sucesión porteña, Martín Lousteau, y el precandidato a presidente Horacio Rodríguez Larreta. Del lado de los perdedores quedó el PJ provincial con más de 35 puntos de distancia, el peor registro desde 1983, como así también el eje que formaron dentro de Juntos por el Cambio Carolina Losada, Patricia Bullrich y Mauricio Macri.
Según el análisis de varios representantes de consultoras como lo son Federico Aurelio (Julio Aurelio-Aresco); Lucas Romero (Synopsis), Facundo Nejamkis (Opina Argentina) y Carlos Fara (Carlos Fara y Asociados), el resultado era previsible pero lo que sorprendió fueron las diferencias de votos que se sacaron entre los competidores, sobre todo entre Juntos por el Cambio y el PJ, pero también entre Pullaro y Losada.
Los resultados de este domingo dieron pie a los analístas para vislumbrar proyecciones y escenarios, no sólo para el presente y el futuro de la provincia, sino sobre todo para la cuestión nacional, a 24 días de las PASO del 13 de agosto.
Los analistas toman como los ganadores a Pullaro y Larreta, pero sobre todo al senador Lousteau y el diputado Emiliano Yacobitti, que desde el radicalismo porteño y la línea nacional Evolución sostuvieron políticamente al precandidato ganador. Y entre los perdedores, además, de los inevitables Losada, Bullrich y Macri, incluyó al intendente de Rosario, Pablo Javkin, que hizo campaña con ellos y tomó distancia de sus adversarios.
Pero también, hubo una derrota conceptual: “Muchas veces los mensajes duros suelen parecer que son mayoritarios y no siempre se comprueba. A veces las mayorías silenciosas o más moderadas, buscan opciones políticas que les den más tranquilidad y más seguridad”. Aunque aclaró que “no hay que hacer proyección lineal y directa con lo que después va a suceder en la elección de agosto”, resaltó que “Santa Fe es una provincia que tiene una clara problemática vinculada con el tema de la seguridad en su agenda, con el tema del narcotráfico, y sin embargo terminó eligiendo un moderado, y dándole la espalda a los duros o por lo menos eligiendo a una porción de los duros”.
“Es una llamada de de atención a determinado tipo de mensajes que plantea la dureza, el vamos por todo, o lo que es igual el todo o nada. Creo que hay una señal de advertencia y no digo que necesariamente se traduzca a nivel nacional porque cada lección provincial tiene sus características particulares, pero es un dato a tener en cuenta”, advirtió Nejamkis.
Carlos Fara coincidió con esa mirada: “Como lo vimos en San Juan, no gana la agresividad, sino que gana la moderación. En estas peleas hacia adentro termina perdiendo más el que las genera. Esto no significa que esta sea la tendencia de la primaria del 13 de agosto, pero es una nueva expresión de lo que la sociedad va manifestando”.
Asimismo señaló que, si bien hay encuestas que favorecen a Patricia Bullrich en la interna, este resultado puede alterar los inestables equilibrios internos de Juntos por el Cambio. “Los representantes de Larreta en el territorio van a hacer campaña para Horacio. Eso puede amortiguar la diferencia que puede haber en algunos lugares a favor de Bullrich. Pero no hay nada definido, porque faltan casi 4 semanas, que para Argentina en campaña son una eternidad”.
Por su parte, Lucas Romero expresó su opinión sobre la derrota de Losada, como así también el resultado que obtuvo el PJ. “Hubo mucho más intento de nacionalización de la elección de parte de Losada, de Bullrich y de Macri -pero sobre todo de Bullrich- que se sumaron muy fuerte a la campaña y estuvieron muy presentes en Santa Fe en las últimas semanas”.
“Fue una jugada riesgosa la que hizo Patricia Bullrich, que hoy la pone en el lugar de los perdedores. Asumió un riesgo que, después, se paga. Pareció que buscaban una victoria frente a Larreta que en ese punto les viene enarbolando una serie de triunfos provinciales que ya son muchos: en Neuquén Larreta apoyó mucho más a Figueroa que Macri y Bullrich; en San Luis el candidato era más de Larreta, en San Juan el candidato fue impulsado y apoyado por Larreta”, explicó el titular de la consultora Synopsis.
Y recordó que en esos “grandes triunfos ponen en valor algo que Larreta tiene como ventaja frente a su rival que es que tiene un tejido previo, un sistema de acuerdos, de vinculación político-territorial mucho más sólido que el de Bullrich. Quizás ella apostó doble o nada porque quería tener un triunfo que la termine de impulsar”.
Además, Romero resaltó que el resultado del domingo en Santa Fe “es también un gran triunfo también para Lousteau, porque Pullaro está muy identificado con él, incluso más que con el propio Larreta”. Para el analista político, la PASO de este domingo “en la interna de Juntos por el Cambio pone las cosas un poco en perspectiva -y que venimos remarcando- que hay una pelea pareja”.
“Las encuestas online dan mucha ventaja a Bullrich, pero en las presenciales vemos una pelea mucho más pareja, con diferencias en el margen de error. Esto puede ser un anticipo, quizás, de que esa estructura que Larreta fue construyendo, le va a dar resultado”, afirmó, pero subrayó que sin dudas, la principal afectada por este resultado de manera negativa es Patricia Bullrich.
“El resultado pone en contexto una pelea que no está definida, que es la interna entre Bullrich y Larreta. En todo caso es un triunfo más de Larreta de muchos que tuvo a lo largo y ancho del país y en lo que va del año en las elecciones provinciales, que Bullrich no pudo tener. La mayor apuesta de Bullrich había sido Córdoba y Mendoza, donde los resultados no fueron como esperaban”, agregó Lucas Romero.
En cuanto a la derrota del peronismo, el director de Synopsis Consultores expresó: “Es una derrota fenomenal del PJ que afecta el clima general. Massa está intentando reconstruir la sensación de competitividad, dando una imagen de orden político y económico, pero esto pone blanco sobre negro las dificultades que enfrenta el oficialismo”.
“Es difícil pensar que el peronismo esté competitivo perdiendo así en Santa Fe, que es la segunda provincia más grande que tienen gobernando. Este es el otro dato político que deja esta PASO”, sumó Lucas Romero. “Una cosa era una derrota más o menos ajustada o en términos razonable, pero si es 60/30, es un golpe fenomenal”. Y añadió que fue “un pésimo resultado para el peronismo y es un resultado que afecta ese principal objetivo que tiene Sergio Massa, que es demostrar que está competitivo, porque él necesita demostrar que todavía se puede pelear la elección”.
En cuanto a la participación ciudadana, el analista alerta: “Acá vinculo otro punto que para mí clave: no es solo el nivel de participación baja, porque está aumentando el ausentismo y no es una novedad, sino que hay que interpretar que la caída en la participación puede estar afectando más al peronismo”.
“Lo vimos en 2021 y tenemos estudiado que donde más cayó la participación es el tercer cordón del conurbano bonaerense, que son del peronismo o donde le suele ir muy bien al peronismo. La gente no está yendo a votar. La pregunta pertinente que se impone es cuál sería el motivo por el cual esta vez sí irían. Tal vez haya que empezar a relacionar la baja participación con un problema de competitividad del oficialismo”, explicó Romero.
Al ser consultado Federico Aurelio, sumó una perspectiva más: individualizar la responsabilidad de la caída sin precedentes del PJ. “En su momento se consideró que a partir del triunfo en su gobernación, Perotti podía nacionalizar su figura. No solamente no se nacionalizó, sino que termina con una elección sumamente mala, históricamente mala para el peronismo en la provincia. Hay una responsabilidad en la en la gestión Perotti en este resultado tan malo”.
“Tampoco tenían los candidatos del peronismo un atractivo especial para los santafesinos, dado que ninguno llegó a tener 20 puntos de acompañamiento. Acá hay una dificultad de encontrar candidatos competitivos, a diferencia de lo que el peronismo tuvo históricamente en Santa Fe”, recordó el director de la consultora ARESCO-JULIO AURELIO SA
Para el analista político, “lo más sorprendente respecto a las encuestas que se leían fue la diferencia significativa entre Pullaro y Losada, que representa un nuevo éxito en una elección local de Rodríguez Larreta versus una derrota de Bullrich, teniendo en cuenta que ella había hecho un acompañamiento público a la otra candidata. Habrá que ver las consecuencias nacionales de esto, porque ya no estamos hablando de una provincia que pesa el 1 o 2% del electorado, sino de una que representa casi 9%. Eso seguramente le va a generar una confianza en el estado de ánimo a todo el equipo de Larreta y a todos los dirigentes que lo están acompañando”.
La pelea se cree reñida, Aurelio reconoció que en sus investigaciones detectan diferencias menores a 5 puntos tanto entre Patricia Bullrich y Rodríguez Larreta, como entre Jorge Macri y Martín Lousteau: “También se ve este mismo fenómeno. Cuando se utilizan metodologías de encuestas que mejor detectan a los desinteresados, las diferencias se achican, mientras que las encuestas más rápidas, que son respondidas con mayor predominio por los interesados en la política, es donde más diferencia le da a Bullrich y a Macri”.
Acá, el aporte del director de Aresco-Julio Aurelio es que confirma que los sectores que perdieron el interés a la hora de ir a votar del suburbano bonaerense fue “el principal responsable de la mala elección del 2021, en la legislativa, y por eso el peronismo va a tener que estar muy atento a ellos. En nuestras mediciones surge con claridad que ellos son los que dicen que tienen menos ganas de ir a votar”.
A la hora de analizar cualquier elección es necesario tener en cuenta otros tres factores: el factor Milei -que no reconoce candidatos propios en la competencia, aunque haya listas que lo invoquen-, el ausentismo y el voto en blanco, que en los comicios provinciales suele estar en el orden del 7 y el 8%, números que se repitieron en Santa Fe.
Sobre este punto, Federico Aurelio opinó que “Hay que empezar a acostumbrarse, incluso en Argentina y a pesar de que sea obligatorio votar, a que cada vez van a haber menos ganas de votar. Vamos a tener que acostumbrarnos a la ausencia ya no va a ser del 15 al 20% como era en su momento, sino un poco más, porque hay un marco de desazón que tiene la gente, junto a la continuidad de la crisis. Va a estar en el orden del 70% o un poco menos la asistencia”.
“Lo de Milei en Santa Fe es otra demostración de algo más general, aunque ahora ocurre en una provincia que representa el 9% del padrón electoral. Acá nuevamente no va a tener ningún dirigente bien posicionado que lo acompañe y puede marcar la dificultad para enfrentar la elección del 13 de agosto, con una boleta solo con el cargo de presidente que tal vez no pueda traccionar todas las motivaciones del voto que va a tener la gente”, afirmó el analista político.
Para Aurelio hay una caída en la imagen y en la intención de voto del líder libertario, que se agrava por “la ratificación provincia tras provincia de que no tiene nadie bien posicionado y que puede marcar la seria dificultad que va a tener para el anhelo que tenía de poder ser uno de los dos espacios políticos que clasifique al balotaje. Aunque eso no signifique que no vaya a hacer una elección muy meritoria e interesante, por lo menos para la Primaria”, y concluyó: “El riesgo que tiene Milei es si no se va a derrumbar después”.