
El juez federal se ha alineado con el Vaticano y es considerado en Comodoro Py como un afín al Papa. La Iglesia advierte que el 10% de los argentinos y el 15% de los menores sufren hambre frecuente. El 32% de los trabajadores vive en pobreza. Eduardo Donza de la UCA señala la necesidad de ampliar la ayuda alimentaria. Cáritas destaca su apoyo a más de medio millón de personas diariamente.
En la justicia federal consideran que el fallo de Sebastián Casanello, que ordenó a la ministra Sandra Pettovello distribuir los 5 millones de kilos de alimentos almacenados en depósitos, tiene la influencia del Papa Francisco.
En Comodoro Py comentan que Casanello ha establecido una excelente relación con Bergoglio y está completamente alineado con el Vaticano, al punto de ser conocido como el «juez del Papa«. En los tribunales recuerdan que Claudio Bonadio también tuvo una relación cercana con la Iglesia, al igual que otros magistrados que suelen asistir a eventos en Roma..
La decisión de Casanello, impulsada por una presentación de Juan Grabois, otro allegado al Papa, forma parte de una ofensiva de la Iglesia contra el gobierno y, en particular, contra Pettovello. El día antes de que se anunciara la resolución, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Oscar Ojea, hizo un fuerte reclamo público contra la ministra para que distribuyera los alimentos.
A principios de este año, la Iglesia emitió una advertencia contundente contra Pettovello después de que firmara un acuerdo con los evangélicos para financiar sus comedores, lo que la obligó a llegar a un acuerdo con Cáritas.
Otro indicio de la tensión entre la Iglesia y el gobierno fue la crítica del Monseñor Jorge García Cuerva durante el Tedeum del 25 de mayo, donde instó a asumir responsabilidades «sin culpar como adolescentes», especialmente frente a Milei.
Este miércoles, los Curas Villeros, también allegados a Francisco, advirtieron a Pettovello que si para el próximo lunes no comienza a distribuir los alimentos, llevarán a cabo una huelga de hambre frente al depósito de Villa Martelli donde están almacenados.
Daniel Menéndez, otro líder social cercano al Papa Francisco, alertó que Pettovello podría enfrentar consecuencias legales por retener la comida. «La ministra ya ha cometido varios delitos, como desviar fondos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo destinados a la compra de alimentos«, agregó.
Asimismo, la Iglesia alertó este lunes que el 10% de la población argentina “sufre hambre de manera frecuente”, cifra que aumenta a casi el 15% entre los menores de 18 años. Además, uno de cada cuatro habitantes no consume suficiente comida o de buena calidad, o debe saltarse alguna comida debido a la insuficiencia de ingresos. En el caso de los menores, esta situación afecta a más del 32%.
Estas cifras provienen de la “Radiografía de la pobreza en la Argentina: realidad social y solidaridad que es esperanza”, realizada por el Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), y presentada este lunes en el lanzamiento de la colecta anual de Cáritas, la organización oficial de la Iglesia dedicada a ayudar a los más necesitados, que se llevará a cabo el próximo fin de semana en todo el país.
El informe fue presentado por Eduardo Donza, coordinador de Desarrollo de Datos del Observatorio, durante una rueda de prensa en el Centro Comunitario San Pedro Claver de Cáritas Quilmes, ubicado en el barrio La Carolina de Ingeniero Allan, en el partido de Florencio Varela. En el evento también participaron Carlos Tissera, presidente de Cáritas Argentina y obispo de Quilmes, y Sofía Zadara, directora ejecutiva de la organización.
“Los datos pueden parecer fríos o simplemente números, pero detrás de ellos hay un sentir profundo, hay rostros, hay familias pobres o indigentes que experimentan hambre o están mal alimentadas por razones económicas. Hay desocupados que no pueden acceder a un trabajo de calidad o trabajadores sobreocupados pobres”, expresó Donza, experto en trabajo y desigualdad, al desglosar la radiografía.
En este contexto, Donza señaló que actualmente “el 32% de los trabajadores ocupados residen en hogares en situación de pobreza, es decir, que no logran salir de la pobreza a pesar de tener empleo”. Subrayó que “esto es aún mayor entre los trabajadores no registrados o presurizados, donde se acerca al 50% o al 60%, como resultado de una estructura productiva que no genera los puestos necesarios y de calidad”.
Añadió que “hay madres que no pueden satisfacer las necesidades de crianza de sus hijos debido a la escasez de recursos y de tiempo de vida que genera la pobreza; hay jóvenes que no pueden insertarse laboralmente o terminar los estudios que desearían; hay niños que tienen dificultades para integrarse y bebés cuyas necesidades de desarrollo, tanto psicológico como físico, están limitadas”.
No obstante, reconoció que en el ámbito de la alimentación hay iniciativas de ayuda tanto del Estado como de la sociedad civil que “permiten que el 50% de los menores de 18 años asistan a comedores escolares o comunitarios”. Entre las ayudas estatales, mencionó la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo, que alcanza al 42% de los menores, así como las bolsas de alimentos, que llegan al 37%.
Por su parte, la directora ejecutiva de Cáritas señaló que su institución, a través de “una enorme red de voluntarios, hace posible recibir a más de medio millón de personas cada día en la búsqueda de alimento”. Sin embargo, destacó que “no se trata sólo de la entrega de un plato de comida; es una comunidad que abraza, es una parte del desarrollo integral que buscamos”.
No obstante, Donza considera que la ayuda alimentaria “debe ser ampliada, tanto por parte del Estado como de los privados”, aunque admitió que “los recientes aumentos en las partidas anunciados por el Gobierno para este mes ayudan en ese sentido a paliar la crisis actual”.