EN LA SEDE DE LA UOM FUERON PRESENTADAS LAS PRIMERAS 20 PROPUESTAS DE GOBIERNO DEL DIPUTADO DANTE DOVENA PARA LA INTENDENCIA DE SAN MARTÍN. HEMOS VISTO PROPUESTAS CON FUERTE DOSIS SOCIAL.
Así es, porque creemos que es el problema mayor que tiene San Martín. Y creemos que es donde se puede hacer un mayor aporte desde la Intendencia. Creemos que lo que está sucediendo socialmente, y desde el punto de vista de la salud, no es solamente responsabilidad de las políticas nacionales y provinciales, sino también es una responsabilidad de las políticas del Municipio. No se puede estar ausente. No podemos ser espectadores de lo que les está pasando a los vecinos, sobre todo a los más desprotegidos, a los más humildes, que no tienen prepaga u obra social. Los que tienen obra social, a grandes sectores de San Martín no llegan porque tienen miedo por los problemas de seguridad. Estamos muy, muy preocupados por el tema de la salud. Estamos muy preocupados por el tema social, y lo estamos exponiendo y haciendo propuestas.
DE ESTAS PROPUESTAS, SI USTED TUVIERA QUE ELEGIR PARA COMUNICAR LAS MÁS IMPORTANTES A LA CIUDADANÍA, CON LAS QUE USTED ESTÁ CONFORME...
Yo estoy muy conforme con que le pongamos un fuerte acento a poner de pie de nuevo al sistema de salud en San Martín. Poner de pie significa tomar el Thompson y remodelarlo, ampliarlo, equiparlo, redimensionar las prestaciones que tiene, y jerarquizar la política que desde el Municipio se le debe dar a la salud. Por otra parte, en todos los Centros Periféricos tiene que haber todas y cada una de las cosas que se necesitan. No pueden estar solamente los médicos, sino que aparte tienen que tener medicamentos, equipamientos. Por otra parte, yo personalmente, creo que tenemos que construir dos hospitales más.
Usted sabe muy bien que desde muchos sectores de San Martín, nuestros vecinos lamentablemente concurren a los hospitales de otros partidos, que dan un mejor servicio que los nuestros, porque en los nuestros hay una política de desmantelamiento.
TAL SERÁ LA DEMANDA QUE ES INCREÍBLE EN LOS CENTROS DE SALUD PERIFÉRICOS, LA CANTIDAD DE TIEMPO QUE LA GENTE PIERDA PARA HACER LAS COLAS. CON EL FRÍO, EN INVIERNO, PARA SER ATENDIDOS A LAS 10 U 11 DE LA MAÑANA, A VECES ESTÁN DESDE LAS 5 DE LA MADRUGADA...
Y si... pero fijate vos, también sucede que en muchos hospitales nuestros, los jubilados llegan a primera hora pobres, tienen que ir en plena madrugada. Porque no tenemos servicios de colectivo y transportes aptos en las zonas más humildes, porque se han levantado las líneas que habían, y tienen que caminar en plena madrugada con los fríos que hacen. Hay un abandono, una especia de desidia, de pensar que “es un problema de la Nación... del mundo... de la Provincia, pero mío no”. Yo creo que si los vecinos tienen problemas, los problemas también son del Intendente. Tiene que haber una actitud de interesarse por las cuestiones. Debe haber un Intendente activo, no espectador, que tome las cuestiones que le suceden a la comunidad como propias.
EN EL TEMA DE LA SALUD IVOSKUS PARECE PEDIRLE UNA AYUDA A LA CIUDADANÍA, AL VECINO, DICIENDO QUE VA A CONSTRUIR UN NUEVO HOSPITAL THOMPSON, PERO EN EL PERÍODO 2007-2011, SI ES QUE GANA. Y MIENTRAS TANTO ESTÁ CORTADO EL DIÁLOGO ENTRE EL INTENDENTE Y LOS TRABAJADORES DE SALUD.
Más allá de la despolítica que ha tenido esta intendencia durante estos 8 años, yo creo que el problema mayor es una cuestión de descreimiento. Yo hablo permanentemente con todos los sectores de la comunidad, y por supuesto incluye esto a los médicos. El problema con los médicos no tiene que ver exclusivamente con una cuestión salarial, es una cuestión de descreimiento. Si yo le digo a usted: “mire, mañana voy a venir a verlo”, y yo mañana no vengo, entonces usted pasado mañana no me llama más porque sabe que le voy a fallar o puedo fallarle. Este es un problema de seriedad y responsabilidad cuando se acuerdan cosas. Cuando uno acuerda algo, tiene que cumplirlo. La palabra sirve, la palabra existe, la palabra hay que cumplirla. Si en 8 años no se ha dado una política coherente, ¿por qué a partir de ahora va a tener las capacidades para poder hacerlo? Con las mismas personas, con los mismos dirigentes, con las mismas posturas ideológicas. Aquí hay que ser serios. Hay un problema de credibilidad concreto.
Muchos sectores de la sociedad no están creyendo que todo lo que se promete pueda llevarse a cabo. Este es un dato de la realidad. Es insoslayable. Nosotros hemos hecho muchas propuestas públicas desde hace dos años, como el Presupuesto Participativo Vecinal. Y resulta que ahora, después de 8 años, hay un Presupuesto Participativo Comunal le llaman ellos; y los vecinos mayores contribuyentes son los que manejan el Municipio. Esto conlleva a la idea del voto calificado. Cosa en la que no creo. El voto suyo vale igual que el mío, vale igual el del más humilde que el del más rico. Nuestros votos, afortunadamente en nuestra querida Argentina, valen lo mismo. No se puede manejar el Presupuesto solamente con la opinión de los que más tienen.
LE PREGUNTO POR EL TEMA DE LA SEGURIDAD. EXISTEN GRAN CANTIDAD DE CANDIDATOS A LA GOBERNACIÓN QUE BAJO EL LEMA DE LA INSEGURIDAD, SE POSTULAN, BLUMBERG, PATTI. Y SÍ ES VERDAD QUE EN SAN MARTÍN LOS TEMAS QUE MÁS PREOCUPAN A LOS VECINOS SON LA INSEGURIDAD Y LAS CLOACAS. ¿CUÁL ES LA PROPUESTA QUE USTED TIENE PARA DECIRLE AL VECINO QUE ALGO PUEDE CAMBIAR EN TORNO A LA DELINCUENCIA?
Si nuestra propuesta es electa, mucho puede cambiar, mucho. En primer lugar, porque nosotros estamos proponiendo la creación de un cuerpo especial de vigilancia, que tiene que ver con convocar a vecinos del distrito, o no, pero que tengan experiencia en seguridad. Yo pienso en jubilados o retirados de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas de Seguridad. Estoy pensando en un esquema donde haya muchos móviles. Donde haya mucha presencia atacando especialmente el tema de la disuasión y la prevención. No creo que tengamos que hacer hincapié en la represión. Creo que debe ser usada como último recurso. Cuando, con estos medios, nosotros ahí tenemos que reaccionar.
Por eso, pienso en móviles que tienen que estar equipados, dotados de las armas necesarias. Y tiene que haber una política desde el propio Municipio. Un compromiso con las fuerzas de la Provincia y de la Nación, articulados con mucha ingerencia del Municipio. Por otra parte, pienso que la Gendarmería tiene que tener algunos puntos móviles y algunos fijos, en el marco del territorio del Partido. Ya he visto como en otros partidos aledaños ha funcionado, y ha funcionado bien. Tiene que haber una actitud del propio Intendente de que la Seguridad se vea en las calles y se perciba porque baja el delito.
AHORA, USTED ME DEJA PICANDO ALGO QUE A MÍ, VERDADERAMENTE, ME PREOCUPA. GENTE, EN MATERIA DE SEGURIDAD, RETIRADA DE LAS FUERZAS ARMADAS. PARA LO QUE ES ESTE PAÍS, ESO ES PELIGROSÍSIMO.
No necesariamente.
PERO SERÍA FUNDAMENTAL PRESTAR ATENCIÓN A ESO...
Es peligroso si usted cree que va a armar una fuerza de ocupación. Y yo estoy pensando en una fuerza de disuasión. Simplemente una fuerza de disuasión...
DIGO POR EL CURRICULUM Y LOS ANTECEDENTES DE ESTA GENTE...
En cuanto a eso, hay que ser absolutamente estricto. Nadie que haya participado de la represión, nadie que haya tenido un acto de delincuencia, ni algún prontuario, puede estar en esta fuerza. Por eso yo soy remiso a convocar a retirados, por ejemplo, de la Policía Bonaerense, que haya tenido que ver con todo el sistema de funcionamiento del poco control que ha habido en toda la Provincia. Si insisto en que tiene que haber un cuerpo que ayude a las actuales fuerzas, que hacen lo suyo, lo hacen como pueden, lo están haciendo bien; pero está claro que no alcanza. Esta claro que no alcanza.
Por primera vez, nosotros, desde la militancia política, desde los sectores sociales, hemos hecho un proyecto y un análisis serio, científico, con profesionales de diferentes áreas, sobre la favelización de la zona de la Cuenca Reconquista. Esto fue en el marco del PROSAM. Estamos preocupados, pero también estamos ocupados. Estamos relevando las condiciones, haciendo un diagnostico, y estamos haciendo una propuesta. Creemos seriamente que si no se ponen manos a la obra en la cuestión de la Seguridad en la zona de los asentamientos, marchamos inexorablemente hacia un sistema parecido al de las favelas de Río o de Sao Paulo. Y no lo queremos Estamos a tiempo eh, todavía no se ha instalado absolutamente el sistema de carterización que existe en Brasil.
Estamos a tiempo de defender a nuestros hijos, de defender la vida en San Martín.