
La Comuna y organizaciones sociales recordarán durante julio su fundación. Al acto de apertura asistirán el intendente Ghi y el diputado Sabbatella. Además, están planificadas actividades sociales y artísticas. La ex Mansión Seré, que funcionó como centro clandestino durante la última dictadura, es hoy sede de la Dirección de Derechos Humanos y cuenta con instalaciones recreativas.
El municipio junto con organismos de derechos humanos, personalidades de la cultura y la comunidad celebran el décimo aniversario de la creación de la Casa de la Memoria y la Vida, el primer espacio latinoamericano dedicado a recuperar y ejercitar la memoria colectiva ubicado en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré, y actual sede de la Dirección de Derechos Humanos.
En este sentido, desde el 1 de julio, fecha de su fundación, hasta el 15 de este mes habrá charlas abiertas, espectáculos y recitados en dicho inmueble ubicado en Santa María de Oro 3530, Castelar. El cronograma da inicio con un acto oficial en el que participarán el intendente Lucas Ghi y el diputado nacional Martín Sabbatella.
Entre otras actividades, el martes 6 disertará Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo; el lunes 12 será el turno de una charla de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora; y el martes 13 ofrecerá una charla Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Algunos artistas que dirán presente: Liliana Herrero, Palo Pandolfo, Arturo Bonín, Mirta Busnelli y Liliana Vitale. Además, todo el mes se exhibirá la muestra “Arte por la Memoria y la Vida” con obras del grupo Artistas Plásticos Solidarios.
Cabe recordar que la Casa de la Memoria y la Vida fue creada por el entonces jefe comunal Sabbatella el 1º de julio de 2000 con el propósito de contribuir en “la búsqueda de la verdad y la justicia, promover la memoria colectiva sobre la historia reciente y generar un espacio de participación y diálogo en torno a los derechos humanos”.
Cada mes, 50 mil vecinos participan de diversas actividades y a lo largo del año medio millón de personas transitan por el lugar. La Casa está en un predio de 11 hectáreas que cuenta con instalaciones deportivas y recreativas de acceso gratuito. Allí también se lleva a cabo el proyecto de investigación que busca recuperar los restos del ex centro clandestino, existe una biblioteca, se realizan talleres, charlas y actividades culturales, y se ofrece asesoramiento jurídico gratuito para casos referidos a vulneraciones de derechos humanos, entre otras acciones.