El ministro de Justicia aseguró que están “a la vista” los resultados de la lucha contra el narcotráfico y advirtió que su gestión ha logrado “un cambio de paradigma” en esta materia. Señaló que la creación del mapa del delito en los últimos años "permitió tener un nivel de decomiso como no hubo nunca en Argentina".
El ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, aseveró su gestión encabezó un "cambio de paradigma" en la lucha "despiadada" contra el narcotráfico en el país y señaló que los "resultados están a la vista".
"Encaramos un cambio de paradigma con una potente tarea por parte de profesionales para la lucha despiadada contra el narcotráfico y los resultados están a la vista. Nos falta mucho pero estamos avanzando mucho", dijo el ministro.
Fernández fue consultado sobre un documento difundido por unos 80 jueces y magistrados nacionales, provinciales y federales de todos los fueros, que denunciaron que la oferta y la demanda de drogas "registra niveles sin precedentes" en el país y que, al perseguir a los consumidores, "se ha distraído la atención en contra de los espacios de corrupción política y policial".
"Me siento re conforme con el documento, que refleja lo que yo vengo diciendo desde hace mucho tiempo", indicó Fernández y recordó que fue el "primer ministro que pidió que no se saturara el Poder Judicial con casos de jóvenes consumidores o no consumidores de poca cantidad".
Señaló asimismo que la creación del mapa del delito en los últimos años "permitió tener un nivel de decomiso como no hubo nunca en Argentina, y tener detenciones por primera vez de cabecillas, responsables de generar el movimiento de la droga".
Al destacar el nivel de decomiso de los últimos tiempos, el titular de la cartera de Justicia criticó el hecho de que "todos se vuelven locos y dicen faltan radares" pero aclaró que "si bien Argentina no está radarizada todavía, Estados Unidos tampoco y le entra droga por los 4 costados". "Entre México y EEUU, hay 3152 kilómetros de frontera.
Nosotros tenemos 9370 kilómetros de frontera y 10 mil veces menos de posibilidades de cuidar que lo que tiene EEUU. Nuestra tarea no puede ser poner un gendarme cada 100 metros, sino está en hacer uso de la inteligencia", añadió. Señaló asimismo que su cartera "está trabajando de la mejor manera" en el cuidado de la frontera "con todos los esquemas de inteligencia, analizando -vía judicial- las mejores formas de producir escuchas y preparase cuando pueda llegar un avión".
Finalmente, minimizó el hecho de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no haya mencionado el tema seguridad durante su discurso del domingo al abrir las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.
"La Presidenta habla de seguridad todas y cada una de las veces que tiene oportunidad", dijo Fernández. Al defender todo lo actuado en materia de seguridad por este gobierno y el de Néstor Kirchner, el ministro dijo que "en los últimos 15 años alguien se dedicó a tirar para atrás las fuerzas de seguridad" y "cuando llegamos nos encontramos con una fuerza hecha pedazos".
"Hoy, entre la conducción de las fuerzas, están poniendo lo mejor de sí, pero durante 20 años estuvieron cortándole todos los días un pedacito para que las cosas no salieran como tenían que salir", concluyó.