
El ministro de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires habló de la ola polar y las personas en situación de calle.
Argentina atraviesa uno de los peores fríos del ultimo tiempo, esta ola polar afecta principalmente a las personas en situación de calle y desde el Gobierno de la Ciudad incrementaron la asistencia en un 120%. En las últimas 72 horas 250 personas aceptaron refugiarse en los Centros de Inclusión Social.
Desde la Ciudad de Buenos Aires se activó el protocolo para las bajas temperaturas que se viven en la provincia bonaerense. Con mas de 600 personas trabajando y más de 60 móviles de la Red de Atención, los equipos del Ministerio de Desarrollo Humano recorren la Ciudad para asistencia.
Gabriel Mraida, titular de la cartera de Desarrollo Social dialogó en Radio con Vos sobre esta clase de protocolos, en este sentido aseguró: «La calle no es un lugar para vivir, ni hablar del frio, sino porque es un lugar violento per se, un lugar de permanente tramo, una persona que esta en la calle esta en permanente alerta de que no le pase nada.»
Asimismo, sostuvo: «Desarrollamos un nuevo Centro de inclusión, el primero en América Latina para personas de la calle pero con trastornos de salud mental. estamos haciendo las primeras derivaciones, hace dos meses que empezamos.»
Existen 47 Centros de Inclusión Social que funcionan las 24 horas y se trabaja en cada caso para que las personas en calle puedan retomar un proyecto de vida. Hay más de 4.000 lugares disponibles. «La mayoría si accede, pero hay un grupo más reticente que tiene que ver con las adicciones», expresó el funcionario porteño.
Al respecto, detallo: «Parte de la política que impulsamos tiene que ver con segmentar, que no sean todos iguales y además de las edades, también segmentamos por criticidad, si una persona recién caen en la calle por ahí con un programa de empleos puede salir adelante, eso lo llamamos criticidad baja. no hay tope para quedarse, pero si hay seguimiento.»
«En el centro de inclusión social, además de recibir alimento, un lugar para dormir y bañarse, también hay grupos de profesionales que te ayudan a la cobertura medica, a sacar DNI si no lo tiene, a formarse profesionalmente», añadió al respecto.
«El jefe de gobierno tomo la decisión de asistir en dos sentidos, por un lado esta el aumento de la indigencia y para eso la ciudad sostuvo y aumentó la cobertura alimentaria y en paralelo asistir a la Clase Media que se fue empobreciendo», dijo en referencia a los subsidios a escuelas privadas.
En números
- Hay más de 4.000 plazas disponibles en los 47 CIS de la Ciudad.
- Más de 60 móviles transitando la Ciudad en el operativo extraordinario.600 trabajadores, incluyendo operadores, trabajadores sociales, psicólogos y voluntarios.
- Recorridas durante las 24 horas en las calles de la Ciudad, reforzadas en la franja horaria de entre las 19 y las 3 de la madrugada, con equipos profesionales de la Red de Atención.
- Se incrementó un 80% las raciones de comida distribuida por los equipos, junto a frazadas y otros insumos cómo gorros, guantes y remeras térmicas.