jueves 10 de julio, 2025

  • Inicio
  • Municipios
  • Politica
  • Economia
  • Qatar 2022
  • El Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinion
La batalla contra los jefes
Opinion

¿Cuánta responsabilidad le cabe a los medios que reproducen hasta el infinito los hechos de inseguridad y como si fuera lo único que sucede, en la reproducción del clima de inseguridad que ellos mismos denuncian?

COMPARTIR

10 febrero, 2011 80

Por Carlos Raimundi, de Solidaridad e Igualdad, en Nuevo Encuentro, publicado en Tiempo Argentino.

Hace poco, una niña de 13 años, bastante prevenida –para su edad– sobre cómo formarse un criterio propio de interpretación de la información, me relató un listado de titulares negativos de los canales de noticias. Asaltos, asesinatos, episodios de violencia callejera, agresiones, corrupción, en fin, un catálogo de figuras cuasidelictivas en algunos casos, y lisa y llanamente criminales en el resto. Estaban, eso sí, tímidamente matizados con alguna imagen deportiva o con escenas de playa.

Mi respuesta fue: no son “varios” títulos, sino uno solo, que podría sintetizarse: “en la Argentina reina un clima insostenible, es prácticamente imposible vivir en este país”. Sin embargo, cuando uno coteja lo que se pretende instalar desde los zócalos silenciosos de las pantallas de los bares, salas de espera, estaciones de servicio y hasta oficinas públicas con la vida cotidiana de miles de personas, no encuentra correlato. La mujer y el hombre común, cualquiera de nosotros, tenemos problemas, como es lógico, pero no un desasosiego tal, como el que pretenden instalar aquellos mensajes, políticamente interesados. No quiero decir que lo narrado y mostrado no exista, sino que no es lo que imprime el clima general del país. Un país que consume, se moviliza, discute, veranea, encuentra trabajo con menos dificultad que hace unos años, tiene ofertas variadas de cine y teatro, cambia el auto…

Cuando un puñado de personas quema una cubierta o apedrea una estación, constituye un foco, que por cierto no procuramos como modelo de vida. Pero si ese hecho es reiterado decenas de veces durante horas y horas en numerosas pantallas “informativas” de todo el país, exacerba un estado anímico de zozobra que no se compadece con las condiciones reales en que se desenvuelve nuestra vida, problemática por cierto, pero no al borde del abismo como se pretende mostrar.

¿Es desinteresado dicho manejo de la información? ¿O responde a un interés político que favorece determinado discurso, generando una sensación de “desorden” para beneficiar a aquel candidato que propone el “orden” como valor supremo? ¿Es ingenua la formación de ese clima, o está planificada? ¿Se puede llamar a eso, prensa independiente? ¿Ayuda esto a construir un país mejor? ¿Cuánta responsabilidad les cabe a los medios que reproducen hasta el infinito los hechos de inseguridad y como si fuera lo único que sucede, en la reproducción del clima de inseguridad que ellos mismos denuncian?

La mera repetición hasta el infinito exime de analizar con profundidad. Despoja a algo tan importante como la inseguridad, de la integralidad desde la cual debe abordarse. Al no haber análisis multidimensional, la superficializa y reduce exclusivamente a la dimensión pánico. Desde el pánico, ninguna persona o sociedad reacciona como debería.

Qué distinta sería la predisposición social a abordar la inseguridad, si desde los medios de mayor llegada se procurara un análisis más completo, abarcativo de los déficit que todavía arrastra la justicia, de la falta de equipamiento, capacitación profesional y desjerarquización salarial de la policía, de la corrupción del sistema penitenciario, de la complicidad de ciertas instituciones. Abarcativo, además, de todo lo que implicó, durante el neoliberalismo, la pérdida de cultura del esfuerzo en los jóvenes de entre 15 y 25 años que no sólo no trabajan ni estudian, sino que no registran en su universo simbólico el mérito que representaría trabajar y estudiar. Abarcativo de lo imposible que es construir seguridad ciudadana en cuanto a la libertad de circulación y la defensa de la propiedad privada (sea de un bolso de mano o de una 4x4), cuando todavía está en proceso la trabajosa reconstrucción de una cultura de la seguridad ciudadana en materia educativa, nutricional, ambiental, laboral, económica o vial.

Qué distinta sería la predisposición social a abordar este tema con mayor responsabilidad e involucramiento, si los medios hegemónicos lo enfocaran desde esta complejidad, y no desde el mero reportaje a un familiar directo de la víctima cinco minutos después de producido el hecho. Y cuando digo involucramiento no me refiero a que la gente deba resolverlo en remplazo de la indelegable responsabilidad estatal. Me refiero a cómo situarnos frente al reclamo de derechos esenciales como el agua potable, el plato de comida, el mantel, el guardapolvo, el foco de luz, la calle asfaltada y desmalezada, el trabajo digno, como las primordiales políticas de seguridad. Probablemente, saldríamos del facilismo de sólo acusar al victimario, pedir mano dura para él y bajar la edad de imputabilidad, sin preguntarnos qué hicimos como sociedad en las últimas décadas, para que jóvenes con todo el potencial al alcance de su mano, no elijan un camino mejor…

Algo similar ocurre con los aumentos de precios. Si el medio sólo enuncia el aumento, sin ir más allá en cuanto al análisis de la cadena de formación de ese precio, de la ganancia de cada uno de sus eslabones, de la condición monopólica de sus formadores, ese medio termina, intencionalmente o no (yo creo que intencionalmente), convirtiéndose en un agente inflacionario. Un actor cualquiera de la economía real, sea comerciante, profesional, administrador de cualquier servicio, al no ver reflejada ninguna noticia positiva referida al crecimiento de la actividad, a la mayor independencia respecto de los organismos internacionales que históricamente nos extorsionaron, a que la deuda del país ya no tiene el alcance paralizador que supo tener, y lo único que ve ese actor común de la economía cotidiana en un minuto de titulares es que todo aumenta, lo primero que hace es aumentar él también, porque de lo contrario siente en sí mismo la zonzera de quedarse solitariamente rezagado con sus propios precios.

En una economía sólida en sus grandes números, con menor incidencia del endeudamiento, crecimiento, tipo de cambio competitivo, superávit fiscal y comercial y acumulación de reservas aparece como flanco débil el aumento de precios. Los medios hegemónicos, jefes de la oposición por default de los dirigentes partidarios, en lugar de tratarlo constructivamente, lo hacen para desgastar al gobierno que condujo la economía hacia esos logros. Todo por el sólo hecho de que es el primer gobierno en décadas que se propone cierta desobediencia respecto del disciplinamiento social histórico que aquellos ejercieron, y merced al cual –entre otras causas– nos sometimos, como sociedad, a todo lo que nos sometimos.

Es a esta altura que planteo utilizar en toda su plenitud la dimensión pedagógica de la política, porque la batalla electoral de 2011 es contra los jefes, contra los autores intelectuales, contra los que construyeron el “sentido” de la Argentina de las últimas décadas, y recién después contra sus mediocres intérpretes, aunque sean estos los que figuren en las boletas opositoras.

Y en este sentido, ¿no le pasa a Usted, que está leyendo, tener personas muy cercanas, con quienes nos identifica una manera de mirar aspectos centrales de la vida, como la educación de nuestros hijos; personas que actúan o reaccionan como “nosotros” en la calle, en cuestiones laborales, etcétera, y, sin embargo, al momento de analizar la coyuntura política, piensan como “ellos”? Indagar sobre las causas y darse una política ante esto, es un desafío importante en los tiempos que corren.
 

Comentarios

comentarios

municipios

  • Ciudad De Bs As
  • La Plata
  • Primera Sección

  • Tercera Sección

  • Escobar
  • Almirante Brown
  • Gral. Rodríguez
  • Avellaneda
  • Hurlingham
  • Berazategui
  • Ituzaingo
  • Cañuelas
  • José C. Paz
  • Esteban Echeverría
  • Malvinas Argentinas
  • Ezeiza
  • Merlo
  • Florencio Varela
  • Moreno
  • Lanús
  • Morón
  • Lomas de Zamora
  • Luján
  • La Matanza
  • Pilar
  • Quilmes
  • San Isidro
  • San Fernando
  • San Martín
  • San Miguel
  • Tigre
  • Tres De Febrero
  • Vicente Lopez
ULTIMAS NOTICIAS
‘Fuerza Patria’, el frente de unidad del peronismo para la Elección Bonaerense
Provincial

COMPARTIR

9 julio, 2025
Karina Milei oficializó el acuerdo LLA-PRO en PBA: “Esto es kirchnerismo o libertad”
Politica

COMPARTIR

9 julio, 2025
Javier Milei apuntó a los gobernadores por el reclamo de fondos: “Quieren destruir al Gobierno nacional”
Politica

COMPARTIR

9 julio, 2025
Todos adentro: el PRO bonaerense oficializó el frente con los libertarios tras tensas negociaciones
Politica

COMPARTIR

9 julio, 2025
Miles de vecinos de San Miguel juntaron firmas para exigir «salud digna»
San Miguel

COMPARTIR

9 julio, 2025
En 2025, cerca de 12 mil personas viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires
Ciudad De Bs As

COMPARTIR

8 julio, 2025
Menéndez: el equilibrista clave para la unidad peronista
Merlo

COMPARTIR

7 julio, 2025
Ghi y Katopodis recorrieron obras estratégicas en Morón
Morón

COMPARTIR

8 julio, 2025
Achával inauguró junto al Gobernador el nuevo Centro de Salud de La Pilarica
Pilar

COMPARTIR

8 julio, 2025
Investigan al Pastor que visitó Milei en Chaco por lavado de dinero
Nacional

COMPARTIR

8 julio, 2025

Encuesta

No hay encuestas en este momento.
Contacto Quienes somos
©2025 LA NOTICIA WEB | 2021 Todos los derechos reservados