
El Gobierno de la Ciudad anunció la convocatoria a empresas electrónicas que puedan garantizar la eficiencia y transparencia para las elecciones concurrentes.
La modalidad de elecciones concurrentes dispuestas por el Gobierno de la Ciudad incluye dos sistemas de votación distintos en la misma jornada: uno tradicional, con papel para los representantes nacionales, y otro con Boleta Única Electrónica, para definir autoridades porteñas. El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, dio detalles sobre su implementación.
Este jueves se lanzó la licitación para posibles proveedores de Sistema de Boleta Única Electrónica (BUE). En el plazo de diez días, las compañías que puedan garantizar un servicio seguro y eficiente deberán inscribirse en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores de la ciudad.
A partir de allí, se abrirá un proceso de auditorías en donde intervendrán auditores digitales y un representante de cada coalición política con representación en el distrito. La elección de la compañía que proveerá el servicio tiene como fecha límite el 24 de junio, dado que la legislación electoral determina un plazo de 50 días de antelación para definir el sistema electoral previo a la primera instancia: las PASO del 13 de agosto.
«El sistema va a dar todas las garantías», aseguró Felipe Miguel, quien también aclaró que aún «no hay certeza del costo total hasta que no estén registrados los proveedores». Sin embargo, el funcionario señaló que la gestión maneja un estimativo de u$s 3 por elector, en cada instancia de votación.
Sin contemplar la posibilidad de un eventual balotaje, y considerando que la proyección de electores en la ciudad de Buenos Aires es de 3.150.000 personas, el costo de la disposición de este sistema electoral será de de u$s 18.900.000 solo para las primarias y las generales: unos $4.403.700.000, tomando el dólar oficial ($233 para la venta, este jueves).
Ese monto -estimativo- costearía la totalidad de la provisión del servicio, que incluye la puesta a disposición de unas 12.000 máquinas, el traslado, la capacitación de sus operarios y la labor en los centros de cómputos.
Dos novedades del Sistema de Boleta Única Electrónica
En un encuentro con periodistas del que participó Ámbito, el funcionario porteño aseguró que el servicio que se contrate debe garantizar el resultado en dos soportes: uno en papel, para su posterior fiscalización por parte de las autoridades electorales pertinentes, y el otro en formato electrónico. Este último caso permitirá la divulgación de un escrutinio provisorio electrónico con antelación y con datos fidedignos.
Además, el jefe de Gabinete afirmó que «no habrá dos colas ni dos mesas de autoridades», sino que la modalidad del desdoblamiento concurrente contemplará una sola mesa donde el elector recibirá el sobre para introducir la lista de autoridades nacionales y otra boleta (o sistema a definir, cuando se escoja finalmente el proveedor) para los candidatos porteños. Aún no está definido si se unificará el cuarto oscuro.
El escrutinio definitivo, como es habitual, quedará en manos de la Justicia Electoral Nacional, con excepción de los votantes extranjeros, cuyos casos quedarán en la órbita de la Justicia Electoral comunal.