martes 28 de junio, 2022

  • Inicio
  • Municipios
  • Politica
  • Economia
  • El Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinion
López Medrano: “No podemos perder un año más de clases presenciales”
San Martín

El excandidato a intendente de San Martín le pidió al Intendente que declare a la Educación como actividad esencial. Un grupo de concejales de Juntos por el Cambio presentaron un amparo en la Justicia para reclamar que se mantenga la presencialidad estos 15 días de restricciones por la pandemia. AUDIO en Radio UrbanaBA.

COMPARTIR

19 abril, 2021

El dirigente del PRO de San Martín Santiago López Medrano estuvo el fin de semana recorriendo las calles del distrito para dialogar con vecinos, y reclamó al intendente Fernando Moreira que declare a la Educación como actividad esencial. Este lunes, además, un grupo de concejales de Juntos por el Cambio presentaron un recurso de amparo ante la Justicia para pedir por las clases presenciales.

Tras recorrer el Municipio conversando con vecinos, padres, alumnos y docentes, y tras pedirle al Intendente que declare a la Educación como actividad esencial, decidimos presentarnos ante la Justicia con un recurso de amparo para garantizar las clases presenciales en #SanMartín. pic.twitter.com/f9aoXW9cW4

— Santiago L. Medrano (@SLopezMedrano) April 19, 2021

El excandidato a intendente dialogó con Radio UrbanaBA y defendió la postura de la oposición para que no se restrinja la educación presencial por 15 días como medida preventiva por el Coronavirus. También resaltó la gestión del Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.

https://www.lanoticiaweb.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/Santiago-Lopez-Medrano_La-Manana-de-Urbana-19-04.mp3

Vimos un tuit suyo planteando la esencialidad de las clases presenciales. Analizando los 8 años de gestión de Katopodis y estos meses de gestión de Moreira, ¿siente que San Martín no puso a la Educación en un eje importante?

Planteamos esta semana cuando se conoció el decreto que suspendía las clases, que esto viene desde mucho antes. Tuvimos un año donde no hubo clases, por una decisión del gobierno nacional y provincia. En San Martín la mayoría de las escuelas dependen de la Provincia de Buenos Aires, y no tanto del Municipio que tiene más jardines de infante. Ya el año pasado, después de varios meses, planteamos la necesidad de volver a alguna forma de presencialidad, y en la Ciudad de Buenos Aires se empezó a hacer eso. Esta situación tiene un gran impacto en los chicos. En San Martín hay más o menos 87 mil alumnos entre lo público y lo privado. Tuvo mucho impacto en lo académico y ni hablar en lo social, sobre todo en los barrios más pobres. Nosotros trabajamos todo el año pasado en redes de apoyo y se notaba mucho lo que pasaba con la falta de presencialidad. En febrero salimos a la calle a pedir que haya clases. Hubo una definición política en general, de la mayoría de la dirigencia, para que haya clases presenciales, por eso el día viernes nuestros concejales presentaron un proyecto para pedirle al intendente que se declare actividad esencial. Está demostrado que no se genera un índice alto de contagios ni afecta la curva. Hay miradas y opiniones válidas, y por eso se tomó esa decisión de ir a la Justicia. Además esto se condice con lo que sucedió en la Ciudad de Buenos Aires. Hoy amanecimos con chicos de un lado de la General Paz que tuvieron clases y acceso a la educación, y del otro lado lamentablemente no.

¿El año pasado no hubo acceso a la Educación con la virtualidad?

La virtualidad fue una herramienta de emergencia, pero no es pareja. En los barrios donde no tenes conectividad, en las casas donde hay muy poco espacio físico, es muy difícil. Y aun los que tuvieron acceso a la virtualidad, el zoom no es lo mismo, y lo sostiene UNICEF o la Sociedad Argentina de Pediatría. No es lo mismo que la presencialidad, o el desarrollo de los aspectos sociales y personales, independientemente de aprender contenidos. La comunidad educativa hizo un esfuerzo muy grande para adaptarse al zoom, y eso lo valoramos enormemente. Pero no podemos perder un año más de presencialidad en las clases.

¿Usted no le cree al gobierno cuando dice que la presencialidad se suspende por 15 días? A lo sumo se puede extender por un mes. En todo el mundo se han tomado medidas similares para restringir la presencialidad. No es un invento argentino esto.

No, claramente que no. ¿Cómo hizo el mundo el año pasado? En ningún lugar hubo una suspensión de prácticamente todo el año lectivo. Se abrían las clases, según situación epidemiológica, pero no se perdía la continuidad. El año pasado tuvimos 15 días de clases y no se volvió nunca más a las escuelas. Y el impacto que eso tuvo en los chicos que directamente nunca volvieron, que este año no se inscribieron en el ciclo lectivo. Eso genera un impacto enorme hacia adelante. Aumentó mucho la deserción.

¿En la coyuntura no es mejor ver cómo se coordina algo por 15 días, y para después de esta restricción? El propio Santilli dijo hace algunas semanas que suspender las clases unos días era una opción viable, pero ahora parece que hay una intransigencia.

No es una intransigencia. Y son 15 días sumados a todo el año entero del 2020. Por supuesto que hay que agotar todas las instancias para que sea lo último que se cierre, y el propio ministro Trotta lo dijo el jueves a la tarde. Dijo que se iba a trabajar para evitarlo pero a la noche apareció este decreto inconsulto, donde de alguna manera se rompió la sana costumbre de la conversación y de coordinar acciones. Pasó con las vacunas y con muchas cosas que después se terminan pagando. También recuerdo al Ministro de Turismo en la previa a Semana Santa fomentando a que todo el mundo viaje, y la curva que vino después probablemente tenga más que ver con eso o con el transporte público y no con la presencialidad de chicos en las clases.

¿No termina siendo peor el remedio que la enfermedad? ¿No se genera más caos? Hoy hay gente protestando en las escuelas, en Olivos, haciendo marchas. Todo eso es peor que reencauzar el diálogo y gastar energías en organizar una reapertura dentro de 15 días.

Esto es una consecuencia de la medida inconsulta. Y de la actitud del Presidente de la Nación, que después de la reunión con el Jefe de Gobierno, donde hubo una propuesta con información y datos. La Ciudad de Buenos Aires debe ser el distrito que mayor precisión tuvo con sus estadísticas desde el primer día de la pandemia. Todos reconocen en su profesionalismo al Ministro de Salud Fernán Quiros, que siempre ha sido medido, con método científico, sin apelar a la mala política. Siempre con datos y argumentos. Pero la respuesta es “a mí la rebelión no”, levantando el dedito. Eso tampoco ayuda a reencauzar el diálogo. Además esto es un camino institucional, porque la decisión de la Ciudad es una resolución judicial, y es lo que buscamos en San Martín con la presentación que hicimos. Fueron cuatro días muy intensos, donde estuvimos en la calle, escuchamos a los vecinos, a padres, a la organización familiar, y eso tiene un impacto más allá de lo académico. El aula no es el lugar de mayor contagio. Hay otros lugares para cerrar antes que las aulas.

Estaría bueno que de un lado y del otro de la grieta se puedan sentar a dialogar. Usted es uno moderado en este sentido. A los ciudadanos nos hace mal ver cómo se hace política con este tema. La Educación es el interés de Alberto, de Larreta, de los intendentes. Creo que aprovechan esto para hacer política en un año electoral.

Yo coincido. Rodríguez Larreta lo dijo, la grieta no puede atravesar a la educación. Lamentablemente estamos en una sociedad así. Yo soy de los que creen que las cosas se deben conseguir por consenso sino es imposible sostenerlas. Hoy la grieta atraviesa cualquier actividad, desde la vida familiar hasta una decisión de gobierno. Esto debería ser uno de los acuerdos que todos deberíamos sostener, que la educación debe ser presencial. Discutamos otra cosa. Si vemos el discurso que hizo el Gobernador y muchas cosas que llegaron después, me parece que la politización no viene justamente de los que pedimos por canales institucionales para que se sostenga la presencialidad. Nadie niega la pandemia, hemos acompañado todas las medidas. Repito: ahora son 15 días pero su suman a todo el año pasado.

¿Tiene en claro que los docentes fueron vacunados aproximadamente en un 50% y no están todos inmunizados?

Hay muchas falencias que tienen que ver, y lo venimos marcando, con lo mal que se viene gestionando la política sanitaria y eso incluye el plan de vacunación. Puede sonar a chicana pero podemos hablar de vacunatorio VIP, personas de veintipico vacunadas, pero par ano entrar en eso hay que decir que hay un problema con las vacunas, que no es exclusivo de Argentina porque no hay abastecimiento a nivel mundial. Argentina lo administró muy mal. Tampoco están vacunados los policías, choferes. La actividad demostró en un mes, con protocolos, que se pueden llevar adelante las burbujas de las escuelas sin que impacte en la curva de manera fuerte. Es la información que le llevó Rodríguez Larreta al presidente.

Escuchamos los argumentos de Larreta, ¿pero entonces dónde están creciendo los casos? Porque la Ciudad tiene el 200% más infectados que hace varias semanas. Uno puede chicanear con las vacunas VIP, el otro con que a Larreta no le importa la Educación porque no hay vacantes ni presupuesto. Pero de algún lado los contagios salen, y la herramienta de suspender la presencialidad 15 días es válida en todo el mundo, entonces por qué no se apela a otra discusión. Es grave porque en CABA ya no hay camas.

La Ciudad siempre tuvo vocación de diálogo. Y la oposición en San Martín o los intendentes de Juntos por el Cambio, siempre estuvieron acompañando y sentándose en todas las mesas, incluso después de muchas chicanas porque hubo grandeza en dejar pasar muchas cosas como dirigentes en post de un bien superior. Me parece que también hay una responsabilidad de plantarse en determinadas decisiones, porque sino nadie es responsable de nada. Hay un mal manejo de la pandemia que viene desde meses, y eso tuvo un impacto. Nadie demostró que el pico de casos tenga que ver con la presencialidad. Todo lo contrario.

¿De dónde vienen los casos?

La sociedad es mucho más amplia que la comunidad educativa. El fin de semana vimos imágenes de ferias a cielo abierto por todos los lugares del conurbano sin ningún tipo de control. Hemos visto durante la primer cuarentena que en distintos lugares no se cumplió nada. Los testeos, que venimos reclamando desde el día uno, cuando no había vacunas y nos decían que los testeos venían de China. No hay mejor estrategia que testar de manera masiva. ¿Si yo me quiero testear ahora en San Martín, a dónde voy? Nunca hubo una política de fomentar los testeos masivos. Es muy difícil sentarse a discutir números sobre posibles picos cuando no hay diagnóstico claro.

Tampoco hubo buen control de la nocturnidad porque la Ciudad de Buenos Aires las últimas semanas fue un desmadre, con bares llenos de gente y transporte público desbordado. Nunca sabemos bien de dónde vienen las estadísticas. Pedimos que no se haga política con esto.

Nosotros siempre hemos actuado por la vía institucional y con la seriedad del caso. Acompañamos las medidas desde que empezó esto y fuimos muy prudentes. Pero creemos que la presencialidad es un tema central, y por eso estamos haciendo todo esto, porque es lo que recogemos en el día a día en la calle.

Comentarios

comentarios

municipios

  • Ciudad De Bs As
  • La Plata
  • Primera Sección

  • Tercera Sección

  • Escobar
  • Almirante Brown
  • Gral. Rodríguez
  • Avellaneda
  • Hurlingham
  • Berazategui
  • Ituzaingo
  • Cañuelas
  • José C. Paz
  • Esteban Echeverría
  • Malvinas Argentinas
  • Ezeiza
  • Merlo
  • Florencio Varela
  • Moreno
  • Lanús
  • Morón
  • Lomas de Zamora
  • Luján
  • La Matanza
  • Pilar
  • San Fernando
  • San Isidro
  • Quilmes
  • San Martín
  • San Miguel
  • Tigre
  • Tres De Febrero
  • Vicente Lopez
ULTIMAS NOTICIAS
La UIA expresó su descontento por la restricción a las importaciones
Economia

COMPARTIR

28 junio, 2022
Malena Galmarini recorrió junto a autoridades del Banco Mundial y ACUMAR la megaobra Sistema Riachuelo
Ciudad De Bs As

COMPARTIR

28 junio, 2022
Saldo negativo para los argentinos en Wimbledon
Deportes

COMPARTIR

27 junio, 2022
Macarena Posse: “San Isidro logró un récord en sus jornadas de recolección de residuos informáticos”
San Isidro

COMPARTIR

27 junio, 2022
El trasfondo de las críticas de Cristina a los Movimientos Sociales
Nacional

COMPARTIR

27 junio, 2022
La juventud del PRO en San Martín renovó sus autoridades
San Martín

COMPARTIR

27 junio, 2022
Melconian tras su reunión con Cristina: «Le dije lo que le digo a todos, que el gran problema de la Argentina es el déficit»
Nacional

COMPARTIR

27 junio, 2022
Carlos Maslatón: «Javier Milei está rompiendo La Libertad Avanza»
Nacional

COMPARTIR

27 junio, 2022
Iñaki Urlezaga brindó una clase magistral de danza en San Fernando
San Fernando

COMPARTIR

27 junio, 2022
Macarena Posse: “En San Isidro fomentamos y generamos conciencia ambiental”
San Isidro

COMPARTIR

25 junio, 2022

Encuesta

No hay encuestas en este momento.
Contacto Quienes somos
©2022 LA NOTICIA WEB | 2021 Todos los derechos reservados