
Por Mirta Goldberg
Después de 10 años en radio y a pedido del Ministerio de Educación del Gobierno de la Alianza, Caminos de tiza con la producción de José María Alaniz y mi conducción, pasa en el año 2.000 a la TV Pública. 23 años consecutivos pensando e invitando a pensar la educación: sus logros. sus deudas, los reclamos, los debates, la resistencia, los más y los menos.
Un programa periodístico pero con recursos y tratamiento artístico: escenas de películas, lectura de poemas a cargo de actores, música, obras de arte, dramatizaciones, humor…siempre relacionados con el tema del día que actuaban como disparadores para completarse con el comentario de los invitados. Tambien, claro, para acercar producciones culturales a los docentes-
Asì, fue posible hablar de Inclusión a partir de una obra de Berni con su Juanito Laguna o del texto “Los nadies” de Eduardo Galeano. Abordar la guerra de Malvinas analizando el Guernica o escuchar el poema “La escuadra” de José Pedroni si el tema en cuestión era la Didáctica de la geometría –
Nos propusimos un programa que instale preguntas, se atreva a polemizar con voces distintas, ayude a conceptualizar, jerarquice y socialice las experiencias, analice las políticas públicas.
Alumnos, Docentes, Directivos, Cooperadoras, Centros de estudiantes …tuvieron su espacio en Caminos de tiza.
Dejaron su valiosa palabra teóricos, investigadores, capacitadores, funcionarios del área de Educación pero tambien ampliamos la mirada convocando a filósofos, sociólogos, antropólogos, escritores, psicoanalistas…
Algunos presentaban sus libros, otros anticipaban temas de Congresos y muchos guionistas realizaban un avant premiere de sus Documentales sobre temas educativos.
políticas de inclusión o el seguimiento de trayectorias escolares?
¿Van a modificar contenidos? ¿Planifican la creación de nuevas escuelas? ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Y la Formación docente, en qué se va a centrar?
¿Los contenidos curriculares, cuáles van a ser?
¿Es de suponer que el Secretario avala los Vouchers y que los alumnos mayores de 10 años no tengan la obligación de asistir en forma presencial? ¿Tambien que se haya licuado el salario docente y que sea penado el adoctrinamiento en las escuelas…?
A propósito: ¿qué se entiende por adoctrinamiento?
¿Enseñar a pensar es adoctrinar? ¿Lo es hacerle preguntas a la Historia, ir a las fuentes, debatir y argumentar en clase, enseñar a ser ciudadanos, a convivir respetando las diferencias?
Caminos de tiza solo fue posible en la TV Pública. Allí donde caben los temas comunes a todos, donde importa cada rincón del país, donde la diversidad es vista como enriquecedora y no da lugar a la discriminación.
La censura, el desmantelamiento de espacios de comunicación y pensamiento solo generan retroceso y empobrecimiento.
Sospecho que nos gobierna un pobre diablo: pero más diablo que pobre.
* Conductora de Caminos de tiza
Publicado en Página 12