
En un cierre de sesión con algunos cruces, los legisladores porteños aprobaron la promoción del tendido de fibra óptica y de la actividad audiovisual en el distrito tecnológico. Nuevo bloque conformado por Diego Kravetz y Raúl Fernández. Repudios a los despidos en el Teatro Colón.
Por Mauro Maffei
Pasadas las 21 en el Palacio Legislativo, se votaron los proyectos presentados por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, sobre la Ley de Promoción y Estímulo Digital y el Régimen de Promoción para las Actividades Audiovisuales. El primer obtuvo 39 votos positivos, 14 negativos, una abstención, mientras que el segundo contó con 43 votos positivos, 7 negativos, 2 abstenciones, respectivamente.
La primera ley promueve -tal como su nombre lo indica- el tendido de ductos de hasta cuatro tubos subterráneos con fibra óptica que costarán alrededor de 4 millones y medio de pesos. Ésta suscitó que los diputados opositores solicitaran, entre otros pedidos, que uno de los tubos quede a disposición del Estado porteño.
La segunda ley, por su parte, promueve el desarrollo de la actividad audiovisual creando un Polo Audiovisual en Palermo, Villa Ortúzar y Paternal. La idea es crear un registro de empresas radicadas en la ciudad con beneficios fiscales que abarcan: Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuesto de Sellos, Contribuciones de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Territorial y de Pavimentos y Aceras y Derechos de Delineación y Construcciones. “Dicho proyecto impulsará tanto el distrito tecnológico como el desarrollo de los barrios” argumentó el Presidente de la Comisión de Presupuesto, Álvaro González.
Minutos antes, Enzo Luis Pagani, diputado del bloque oficialista, había explicado que el objetivo es “fomentar la realización del tendido de fibra óptica en la ciudad de Buenos Aires, priorizando las zonas que no tienen tendido o tendido mínimo”. También “permitir el nivel de comunicación y acceso a la tecnología a las empresas en dicho ámbito” y a su vez “dividir la Ciudad en tres zonas, diferenciadas en las zonas que más y menos tendido necesitan (Palermo entre las más, el microcentro entre las menos)” de modo que “Buenos Aires se coloque a la vanguardia de la tecnología a nivel mundial”.
COMIENZO DE SESIÓN
Faltando 10 minutos para las 18, se dio comienzo a la Sesión Parlamentaria. Como primer comunicado, la Secretaría Parlamentaria informó acerca de la creación de un nuevo bloque llamado Encuentro Porteño. En adelante el mismo estará a cargo de los diputados Diego Kravetz y Raúl Fernández.
Minutos después de iniciada la sesión, el diputado Abrevaya pidió la palabra para recordar el incumplimiento de la Ley 2932, sancionada en 2008 con motivo de trasladar la obra de Rodin a las escalinatas del Congreso Nacional.
A continuación, Basteiro repudió los despidos en el teatro Colón y calificó de “soberbia y patoteril” la actitud de Pedro Pablo García Caffi, director de la Institución. De esta manera, el legislador de Proyecto Sur se solidarizó con los empleados del teatro.
Luego, al tomar la palabra la diputada María Elena Naddeo, se mostró apenada por el hallazgo sin vida de Candela Sol Rodríguez. Disgustada por la situación, la legisladora de Diálogo por Buenos Aires llamó a erradicar la violencia contra las mujeres. Por su parte, la diputada Morales Gorleri del bloque Pro adhirió también a las palabras de la diputada Naddeo y llamó la atención además por “todos los niños desaparecidos en el país”.
El diputado Rafael Amadeo Gentili pidió entonces “la mayor condena posible que permite nuestro sistema” para los responsables del hecho. El legislador de Proyecto Sur no sólo denunció una falta de responsabilidad de la policía cuando “ocultó elementos a la Justicia”, sino que condenó la voracidad de los medios por agregar fotos y videos a la noticia fomentando así el espectáculo del horror en lugar de llamar a una reflexión.
El Presidente (y único miembro) del MST en movimiento Proyecto Sur, Marcelo Parrilli, hizo notar cómo el caso del homicidio de Candela Rodríguez remite a la discusión de leyes más duras como la pena de muerte, recordando además que el sistema ya cuenta con leyes para confrontar acontecimientos como este. A su vez, propuso también el “control democrático del aparato represivo” a fin de que los policías cumplan mejor su trabajo como funcionarios públicos.