
El diputado nacional del PRO avisó que su bloque no votará por la reelección de Cecilia Moreau en la presidencia de la Cámara de Diputados. Además analizó la intervención de la Corte Suprema en la designación de los consejeros de la Magistratura del Senado. Dijo que apoya a Patricia Bullrich como candidata a Presidenta y a Jorge Macri como Jefe de Gobierno porteño.
El diputado nacional Pablo Tonelli dialogó con radio UrbanaBA horas antes de la sesión donde se buscará reelegir a Cecilia Moreau al frente de la Cámara de Diputados.
¿Van a acompañar la reelección de Cecilia Moreau como presidenta de la Cámara de Diputados?
No. Hasta ayer pensábamos hacerlo. Pero después de lo que ocurrió con las designaciones del Consejo de la Magistratura, si ella no modifica su decisión y retira esa nota por la cual anuló la anterior designación nosotros no vamos a acompañar. Nos parece que ha hecho algo incorrecto, fuera de sus posibilidades. Ella no tiene atribuciones para retirar la nota de designación de los cuatro diputados para el Consejo de la Magistratura. Se lo hemos notificado y advertido, pero lo hizo igual. Si ella persiste en esa actitud, nosotros como muestra de disconformidad no vamos a acompañar su reelección.
Es difícil entender para la ciudadanía por qué se discute esto…
Sin dudas.
¿Para ustedes está bien que intervenga la Justicia para definir quiénes deben representar al Poder Legislativo en el Consejo de la Magistratura?
Lo ideal sería que no. Y que resolviéramos este tema, que es muy fácil, simplemente aplicando la Ley. Esto empezó cuando la vicepresidenta de la Nación decidió dividir artificialmente el bloque del oficialismo en el Senado y así birlar un lugar a la oposición. Es un lugar que le correspondía al PRO y se lo quedó el Frente de Todos mediante esa maniobra de dividir el bloque.
¿No es similar a la designación de Roxana Reyes?
No, no es similar. La Cámara de Diputados, desde siempre, tiene separados a los bloques del PRO y de la Unión Cívica Radical. No hay una división producida a efectos de elegir a representantes en el Consejo de la Magistratura. Desde 2015, cuando nace Cambiemos, fueron dos bloques separados, el PRO y la UCR. En el Senado había un solo bloque del Frente de Todos que se dividió artificial y amañadamente, para birlar un lugar a la oposición.
¿Pero es ilegal eso en términos legislativos?
No. Es absolutamente legal.
Entonces es una jugada política, que puede gustar o no…
Es legal en términos legislativos, pero como dijo la Corte Suprema es ilegal a los efectos de designar a representantes del Senado en el Consejo de la Magistratura. Entre otras cosas porque se hizo después de la oportunidad de designar consejeros. En términos legislativos los senadores se pueden agrupar en todos los bloques que quieran, pero a los efectos de representantes en el Consejo la Corte consideró que eso era un ardid, un fraude, y por eso anuló la decisión de la vicepresidenta.
Usted me dijo recién que la Corte no debería decidir en las definiciones del Congreso…
No es lo ideal…
Pero terminó interviniendo, y ustedes se sujetan a una decisión de la Corte Suprema.
Y claro. Si la vicepresidenta viola la Ley no queda otra opción que ir a la Justicia. Para eso está la Justicia. Lo ideal sería que la vicepresidenta no viole la Ley, que hagamos la designación, y todo el mundo en paz. Como ocurrió siempre hasta ahora. Nunca hubo mayores problemas.
Y en ese sentido, ¿no le parece bien que Cecilia Moreau haya apelado el fallo del juez Martín Cormick?
Esa apelación me parece correcta, pero no que no haya retirado la nota donde comunicó al Consejo de la Magistratura quienes eran los cuatro diputados designados.
Decidió suspenderlo hasta que se solucione el tema.
Eso no es correcto. Ella no tiene atribuciones para hacer eso. Hay un principio jurídico que establece que alguien no puede revocar sus propias decisiones cuando esas decisiones ya han tenido efecto. Está consagrado en la Ley de Procedimiento Administrativo. Esa notificación sobre quiénes eran los cuatro diputados designados, ya llegó al Consejo de la Magistratura, y como consecuencia lo comunicó a la Corte, que decidió tomarles juramento. Es decir que esa comunicación ya surtió efecto. Por lo tanto, quien produjo el acto, en este caso la presidenta de la Cámara de Diputados, no puede revocarlo a su solo arbitrio porque el acto ya fue consumado. Solamente puede anularlo una decisión judicial. Ella no tiene atribuciones para esa decisión. Esa es la decisión incorrecta que nosotros cuestionamos.
¿El fallo de la Corte que anuló la designación del Senado a usted le pareció atinado?
Sí. Me pareció correcto.
¿El Congreso debe armar una nueva composición o no es necesario?
Si vamos al plano de lo ideal, nos encontramos que el Congreso sancione una nueva Ley Orgánica del Consejo de Magistratura y despeje dudas de aquí en adelante. Pero lamentablemente no hemos podido ponernos de acuerdo, no logramos sancionarla, y sigue rigiendo la vieja Ley de los 90 que es la que Corte reinstaló como vigente.
¿Por qué es tan difícil lograr consensos?
Porque evidentemente estamos afectados por una grieta, que divide de manera tajante a las dos fuerzas mayoritarias, que son el kirchnerismo y Juntos. Veo que desde el kirchnerismo, además de tener poca vocación por el diálogo, se recurre con asiduidad a maniobras como estas, que impiden acuerdos y consensos. Se está haciendo difícil el diálogo fecundo.
Hay dos espacios muy importantes. Uno escucha al Frente de Todos y falta consenso por culpa de Juntos, y Juntos dice que es por culpa del Frente de Todos. ¿No falta autocrítica?
Puede ser. Pero convengamos que este embrollo empezó con una decisión de la vicepresidenta que fue declarada ilegal por la Corte Suprema.
Y usted coincide que la Corte no debería meterse en temas de los diputados y senadores…
Lo ideal sería que nosotros podamos resolver nuestros temas. Si alguien de los involucrados comete una ilegalidad, no queda más remedio…
Pero usted dijo que era legal… Me cuesta entender la discusión…
La Corte Suprema resolvió que la división del bloque del Frente de Todos es inoponible a los efectos de la elección de los miembros del Consejo de la Magistratura. Punto. En todo lo que no tenga que ver con el Consejo de la Magistratura, el bloque del Frente de Todos se puede dividir como quiera.
Usted dice que lo que hizo el bloque es legal, y que no está bien que la Justicia intervenga en esas designaciones…
No, no. No tergiverses mis palabras. Digo que sería ideal que la elección de consejeros que representan al Congreso, la resolvamos en el Congreso. Pero si una de las partes comete una ilegalidad, como la que cometió la vicepresidenta de la Nación, entonces no queda más remedio que acudir a la Justicia.
¿Cómo ve a Juntos para el año que viene? ¿Qué candidato le gusta más para la Presidencia y para la Jefatura de Gobierno porteño?
En la interna de Juntos por el Cambio, y entre los candidatos definidos, estoy acompañando y ayudando a Patricia Bullrich. Pero quiero que resolvamos la interna de manera democrática y que todos acompañemos a quien gane. Espero y estoy seguro de que va a ser así.
¿Se tiene que dirimir en PASO?
Sí, claro, es el modo democrático de resolverlo.
¿Y en la Ciudad? Están Jorge Macri, Martín Lousteau, aparecieron Fernán Quiros y Soledad Acuña…
Todos son buenos candidatos. Yo preferiría un candidato del PRO, que es el partido al que pertenezco. Me parece que Jorge Macri es buen candidato, podría ser buen jefe de Gobierno.
¿Y qué le parece el lanzamiento de Fernán Quiros?
Muy bien. Tiene todo el derecho del Mundo. Ha sido un excelente ministro de Salud. Tuvo que lidiar muy bien con la pandemia. Pero si tuviera que elegir me quedo con Jorge Macri.