
El coordinador de diversidades y disidencias de San Martín, Pablo Larrosa, nos cuenta acerca de los datos que muestran el relevamiento hecho a mitad de año y presentados hoy en la «Presentación de Resultados del 1º Análisis de Situación Poblacional de las Diversidades y Disidencias de General San Martín».
Pablo Larrosa, coordinador de diversidades y disidencias del municipio de San Martín cuenta que la coordinación «existe desde el principio de este año» y que desde su fundación detectaron «falta de dato estadístico por parte de la municipalidad».
Larrosa cuenta que la situación en San Martín es muy favorable, en comparación a otros distritos. Por ejemplo, dice: «contamos con una mesa de más de 25 organizaciones de diversidad, lo cual nos pone en un escenario bastante único».
Desde la Coordinación hubo una encuesta disponible desde el 17 de mayo hasta el 31 de julio del corriente año. «Después de varios meses de análisis hoy pudimos hacer la presentación formal de ese relevamiento», cuenta acerca de la «Presentación de Resultados del 1º Análisis de Situación Poblacional de las Diversidades y Disidencias de General San Martín».
Del relevamiento se concluye en que «en San Martín hay condiciones de vida y de estabilidad mucho mejor que la media nacional».
Acerca de la empleabilidad de personas travesti- trans, se ven números positivos ya que «dentro de la comunidad no hay grandes diferencias entre los aspectos de empleo, con respecto al resto de las personas».
El coordinador de diversidades y disidencias del municipio declara que «San Martín se está desarrollando como una ciudad donde las diversidades y disidencias pueden desarrollar su vida».
Y acota en que «no tiene que ver con construir privilegios, tiene que ver con garantizar derechos».
En referencia a todos los avances y los buenos resultados de la encuesta, Larrosa cuenta que «Hace 25 años teníamos que cruzar General Paz para ser felices: para poder bailar en un boliche, para poder tomar una cerveza con alguien, caminar de la mano con alguien, para poder darse un beso».
Además, resalta que, según la encuesta hecha a la comunidad LGBTIQ+, «el 60% de las personas son criadas y nacidas en San Martín y no tienen miras de irse».
Sin embargo, Larrosa reconoce que «hay situaciones que faltan» pero destaca que «los procesos culturales llevan mucho tiempo».
Con la mira en el futuro, el Coordinador cree que lo importante sería que ahora el relevamiento «llegue a todos lados: a la Universidad, a las instituciones, a los distintos espacios del Estado».
Por parte de la política, Pablo Larrosa cree que hay «que pensar políticas más puntuales porque claramente hay una población a la que no hemos logrado llegar todavía, incluso con este relevamiento».
Resumen de datos del relevamiento:
IDENTIDAD DE GÉNERO: fue necesario marcar más de una de las opciones identitarias propuestas, por lo tanto hubo un 61,47% más de opciones marcadas que de personas que respondieron.
EDAD: El 86% de las personas que accedieron a la encuesta y decidieroncontestar la misma, se encuentran dentro de la franja etaria comprendida entre los 15 y 39 años.
BARRIO DE RESIDENCIA:
-
- 40 Villa Ballester.
- 26 San Martín.
- 28 Villa Lynch.
- 22 San Andrés.
- 21 Jose León Suárez.
MIGRACIONES: De las 231 personas que contestaron la encuesta más del 50% (133) residen en el municipio de San Martín desde su nacimiento.
-40 personas (17,3 %) refieren que migraron por distintos motivos. Entre los más citados se encuentran los relacionados:
-
- Situación económica y laboral.
- Decisiones de les xadres.
- Distintos tipos de violencia y discriminación.
DNI de 231 encuestades, 7 de elles no tienen DNI: 6 de las personas en esta situación son identidades trans.
FORMACIÓN:
-
- 200 contestaron que quieren seguir estudiando.
- 95,2 % de las personas que respondieron la encuesta concurrieron o se encuentran cursando.
- 1 no fue a la escuela.
- 5 sólo tienen primaria.
EMPLEO:
-
- 153 (66%) refieren tener empleo. Dentro de este grupo 59 personas respondieron que su empleo es no registrado.
- El 68% (104) de les encuestades considera que su remuneración no es acorde con las horas que le debe dedicar a su trabajo.
- 53% ( 82) manifiesta que su empleo no se relaciona con su formación previa.
- 37,9 % (58) de las personas refieren tener más de un empleo.
HOGAR Y VIVIENDA.Características generales de la vivienda:
-
- Casa de material 200.
- Agua potable 209.
- Cloaca 176.
- Gas natural 166.
- Gas envasado 53.
- Conexión luz 197.
- Heladera 215.
- Un lugar para cocinar 215.
CONVIVENCIA
-
- 49% familia
- 17% pareja/novie
- 14% solx
- 6% amigues-compañeres
- 14% otras
DERECHO
-
- 79% conoce leyes.
- 18% conoce algunas leyes.
- 2% no conoce leyes.
- 1% en blanco.
SALUD
-
- Controles de salud: 67% si, 32% no, 1% blanco.
- 104 personas respondieron tener problemas por dificultad de turnos y violencia institucional: 70 con enfermedades crónicas 17 con discapacidades o con diversidad funcional.
- 16 personas no intentaron tramitar la pensión 7 no sabían de su existencia 6 intentaron tramitar y encontraron barreras 5 intentaron y se la negaron.
- Cuidado en relaciones sexuales: 115 si, 28 depende con quien esté, 24 casi siempre 24 a veces, 3 casi nunca, 33 no, 4 en blanco.
- Sustancias psicoactivas 52% sí consume, 15 personas dijeron que sí es un problema en su rutina y 9 dijeron no sé.
- 89 marihuana 51 alcohol 24 lcd aluicinógenas.
- Intervenciones en el cuerpo: 27 tenían algún tipo de intervención en el cuerpo 22 en institución médica formal y 5 con conocides.
- 26 personas hacen tratamiento de modificacion corporal hormonal, 70 dijeron que les gustaría realizar un tratamiento de modificacion hormonal o intervención quirúrgica, 29 dijeron que no hicieron el tratamiento por falta de accesibilidad al centro de salud, 16 por falta de info y 16 por miedo.
VIOLENCIAS
-
- El 67% (155) de les encuestades refirieron haber vivido alguna situación de violencia.
- El 46% (71) de las personas refirió haber tenido violencia en 3 ámbitos diferentes o más.
- La ejercida por desconocides fue la más frecuente 30% (123), seguida por familiares y fuerzas armadas o de seguridad 16% (67) y 14% (58) respectivamente.