
El Frente Orgullo y Lucha realizó una acción relámpago para dar inicio al mes del orgullo y convocar a la ciudadanía a participar de la marcha del orgullo LGBTIQNB+ número 30.
La acción consistió en formar la leyenda «30 Orgullos» sobre la avenida de Mayo y una bandera humana con los colores de la diversidad. Se realizó a primera hora de este viernes 29 de octubre y se invitó a marchar el próximo sábado 6 de noviembre con las consignas: “Somos comunidad, orgullo y lucha. ¡Acceso efectivo a todos los derechos!”.
Además, a través de un documento conjunto, cientos de organizaciones LGBTI+, feministas, sindicatos y de derechos humanos, entre otras, celebraron la ampliación de derechos, como el aborto legal y el cupo laboral trans, junto al reclamo por el efectivo acceso a los derechos, presupuestos para las políticas de diversidad y el reconocimiento y reparación de la violencia institucional contra la población trans con motivo de su identidad de género.
En ese marco, el Director Ejecutivo de 100% Diversidad y Derechos, Ricardo Vallarino expresó que: “La Marcha del Orgullo LGBTIQNB+ de este año es un momento muy deseado después de dos años de tener que recluirlos y por medio de esta acción relámpago convocamos a marchar y a reclamar el cumplimiento efectivo de nuestros derechos y a celebrar los logros de estos dos años: el cupo laboral travesti trans, el aborto legal y el reconocimiento de las identidades no binarias en el DNI, entre otras”.
Además, para Vallarino “este año la marcha tendrá una significación especial, no sólo será visibilizarnos sino la posibilidad de reencontrarnos, por eso vamos a celebrar nuestros lazos comunitarios que fueron centrales durante la pandemia cuando pusimos en movimiento las redes de solidaridad y apoyos”. Y concluyó: “Estamos orgullosas porque estamos juntas. Hay orgullo porque hay comunidad”.
Finalmente, sobre los reclamos, Vallarino expresó: “es necesario que se fortalezcan con presupuestos las políticas de diversidad, se implemente una reparación histórica para las personas trans mayores sobrevivientes de la violencia estatal con motivo de su identidad de género y se cumpla con el cupo laboral”
A días de realizarse la marcha del orgullo número 30, las organizaciones expresaron que “Nos volvemos a encontrar para festejar, reclamar, bailar y marchar renovando el compromiso con la lucha que iniciaron aquellas pioneras que un 2 de julio de 1992 vencieron el mandato de la vergüenza por ser lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex y no binaries y nos convocaron a todes a ser una comunidad y a luchar con el deseo de todas las libertades, como decía Carlos Jáuregui”.
Las organizaciones rescataron la institucionalización de políticas de género y diversidad sexual por medio de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y de áreas específicas en gobiernos provinciales y municipales. Además, en el documento convocante rescatan las conquistas recientes: “la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayan – Lohana Berkins”, el reconocimiento de las identidades no binarias en el DNI y un CUIL sin género, el aborto legal, seguro y gratuito, la incorporación de políticas públicas con perspectiva de géneros y de erradicación de violencias vinculadas a la identidad de género y orientación sexual”.
Otro punto que destacan es el amplio consenso social que tiene la agenda de derechos LGBTI+ y la formación de espacios de diversidad en la mayoría de los partidos políticos, que contribuyen a garantizar los derechos humanos de las personas LGBTIQNB+ como políticas de Estado, en un contexto de enfrentamiento con una “la reacción conservadora que pretende restaurar su moral religiosa en el ordenamiento jurídico del Estado”.
En particular, este año las organizaciones de la diversidad decidieron celebrar sus lazos comunitarios: “somos quienes nos cuidamos en la pandemia poniendo en marcha la solidaridad. Somos comunidad cuando enfrentamos los ataques de odio y la violencia social e institucional, somos comunidad construyendo espacios de libertad y goce de nuestros cuerpos en el deporte y la cultura, somos comunidad cuando fundamos bachilleratos y espacios de terminalidad educativa para las expulsadas del sistema. Estamos orgullosas porque estamos juntas. Hay orgullo porque hay comunidad”
Finalmente, entre los reclamos de este año, se destaca el cumplimiento al 100% el cupo laboral para personas travestis y trans y la aprobación de los proyectos de ley #ReconocerEsReparar, destinado a las sobrevivientes de la violencia institucional ejercida por el Estado contra las personas trans por motivo de su identidad de género y de jubilaciones y pensiones para personas mayores travestis y trans.
Consignas:
30 años de marchas. Somos orgullo, comunidad y lucha.
Acceso efectivo a todos los derechos.· Celebramos la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayan – Lohana Berkins”, el DNI y el CUIL no binario, el aborto legal y gratuito y una sociedad que avanza en el respeto a la diversidad sexual.
· Por la aprobación de los proyectos de ley #ReconocerEsReparar y de jubilaciones y pensiones para personas mayores travestis y trans.
· ¿Dónde está Tehuel? Queremos saber qué pasó con Tehuel. Aparición con vida YA.
· Por el fortalecimiento de las políticas públicas y presupuestos con perspectiva de género y diversidad sexual.
· Implementación de la ESI con perspectiva LGBTIQNB+. Por infancias y adolescencias libres.
· Por una reforma judicial transfeminista.
· Por un Estado Laico: Fuera los conservadurismos religiosos antiderechos. Juicio y castigo por las «terapias de conversión» y otras formas de tortura.
· Por una nueva Ley Nacional de respuesta integral al VIH y campañas masivas de prevención e información: Indetectable = Intransmisible.
· Ley de protección de las características sexuales ya!
· Por un orgullo LGBTIQNB+ popular, transfeminista, plurinacional, antirracista y anticapacitista.