
La Titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo CABA y ahora candidata a Diputada Nacional, María Rachid, estuvo en La Noticia WebTV para hablar sobre el nuevo DNI no binario y la legislación argentina en torno a la diversidad.
María Rachid, Titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo CABA, estuvo en La Noticia Web TV.
¿Qué se logro a partir del matrimonio igualitario al 2021?
La Ley de Matrimonio Igualitario fue un puntapié inicial para muchas otras leyes y políticas publicas. Tuvimos la Ley de Identidad de Género, que reconoce a todas las identidades auto-percibidas, la Ley de Femicidio, que agrava las penas en los crímenes de odio hacia la diversidad sexual, el nuevo Código Civil y Comercial y en este nuevo periodo: el Decreto del Cupo Trans y la Ley de Inclusión Laboral para Personas Trans. A partir del matrimonio igualitario, aparecen áreas de diversidad en casi todos los ministerios nacionales, en los gobiernos locales, en los gobiernos municipales; espacios que ademas generaron políticas publicas hacia la diversidad y hacia el reconocimiento de nuestros derechos y al trabajo a la no vulneración de nuestros derechos en todos los ámbitos de nuestra vida. Fue un puntapié inicial que dio lugar no solamente a transformaciones legales sino también transformaciones culturales: la Ley de Matrimonio Igualitario nos cambio como sociedad, nos mejoró como sociedad, y eso es lo mas importante probablemente.
Respecto a las áreas específicas en los Estados provinciales y municipales, ¿vos ves que este es un buen avance, estamos bien encaminados?
Que en los gobiernos locales y municipales haya personas pensando de qué manera generar avances en el reconocimiento de nuestros derechos, de qué manera remover los obstáculos que la discriminación construye para el acceso a nuestros derechos en el ámbito de la salud, de la educación. Son ámbitos del Estado local o municipal que le dan respuestas a las necesidades de nuestro colectivo, que le dan soluciones en los casos de vulneración de derechos son ámbitos fundamentales que generaron grandes transformaciones en política pública no solo a nivel nacional, sino a nivel local y municipal.
Argentina en todo este tipo de legislación es faro en Latinoamérica, es vanguardia absoluta respecto de otros países, con el cupo laboral trans, incluso respecto de Europa.
Argentina es el primer país en Latinoamérica en tener matrimonio igualitario, el décimo en el mundo. Argentina sacó en el 2012 una Ley de Identidad de Género que es para todas las organizaciones LGBT+ del mundo la mejor Ley que hay a nivel internacional. Muchos países, incluidos Suecia y Alemania, nos han consultado para poder mejorar la Ley de Identidad de Género que tienen ellos hace muchos años. Argentina tiene una Ley de Femicidios que incluye la diversidad que también es vanguardia en el mundo. La Ley de Cupo Trans también es un ejemplo inédito para el resto del mundo, también se nos está consultando ahora cómo avanzar en esos temas en otros lugares. Hace poquito tiempo tenemos la posibilidad del DNI no binario, muy pocos países lo tienen reconocido. Sin lugar a dudas, Argentina es un país ejemplo en el mundo en materia de política pública hacia la diversidad, es un país de consulta en el mundo. Teniendo en cuenta toda esta legislación, es el país más avanzado en materia de reconocimiento de derechos a la diversidad.
Hace un ratito yo estaba presentando el tema del DNI para personas no binarias, es una situación difícil, esto va de a poquito pero lo que pasó esta semana fue muy importante.
Fue un paso hacia delante muy importante, ya la Ley de Identidad de Género reconocía todas las identidades pero no había forma de efectivizar el reconocimiento a las identidades por fuera del binomio hombre-mujer. Lo que hace este decreto es poner en práctica lo que la Ley vino a reconocer y dar la posibilidad de poner una «X» en el Documento cuando la identidad está por fuera de este sistema binario que tenemos establecido en la Argentina y en el mundo.
En el medio de todo esto, hay un sector de la sociedad que reacciona y a veces de manera muy complicada y este es un largo camino. Sin embargo, se van ganando espacios a lo largo de los distintos gobiernos democráticos que yo creo que hay que resaltar, ¿no?
Siempre hay sectores, en mi opinión, minoritarios en la Argentina, que se oponen y se resisten a estos avances. Pero yo creo que después la realidad va derribando prejuicios y esos sectores son aún más minoritarios. En su momento había gente que se oponía a que las mujeres pudiéramos votar, hoy ya nadie diría una cosa semejante. En su momento la oposición al matrimonio igualitario era mayor, hoy ya es una minoría que prácticamente no lo expresa. Creo que vamos avanzando como sociedad y es maravillosamente inevitable que estos avances se den y que estos sectores se van disminuyendo, en una medida porque se van derribando prejuicios y bueno en otra medida, siempre hay un sector de la sociedad que quiere conservar sus privilegios y ese sector es un poco más difícil de convencer.
Yendo al debate que se da dentro del feminismo y del feminismo hacia afuera de la sociedad, que fue muy importante cuando se sancionó la ley de aborto, ¿cómo sentís que estamos hoy día en ese debate?
Creo que desde el movimiento de mujeres y desde el movimiento feminista se han generado transformaciones muy interesantes. El Ni Una Menos y la articulación que desde ese espacio se dio en todo el país y que tuvo efectos incluso internacionales, dio lugar a transformaciones culturales y legales que también hicieron, por ejemplo la aprobación a la Ley de derecho al aborto. Creo que estamos avanzando cada vez más en ese terreno también. Hemos logrado cosas muy importantes como la Ley de Femicidios, un ejemplo en el mundo en legislación contra los femicidios, la Ley de derecho al aborto y muchas otras leyes, como por ejemplo, la creación de un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, que también nos pone a la vanguardia en el mundo.