
El secretario de Salud de San Isidro, Juan Viaggio, habló con LaNoticiaWebTV sobre la situación sanitaria y el proceso de vacunación en el municipio. También opinó sobre la posibilidad de suspensión de patentes a nivel mundial. Entrevista.
Semana a semana estamos viendo si hay amesetamiento de la curva, que pasa con la ocupación de camas. ¿Cómo está la situación sanitaria de San Isidro esta última semana?
Estamos notando una pequeña disminución en la cantidad de casos positivos. Por supuesto en niveles muy altos para lo que nosotros consideramos adecuados. Ese nivel alto genera una cantidad mayor de pacientes que requieren cuidados intensivos. Ese es nuestro gran problema. Se está dando esto tanto en el sistema público como en el privado. El sistema privado está más estresado que el público. Estamos viviendo momentos complicados con índices de ocupación de por encima del 80%.
¿Esto no bajó desde la semana pasada o la anterior?
Todavía permanecen altos. Pero lo que vemos es que hay una disminución en los pacientes positivos diarios. El problema es que las terapias se llenan muy fácil y tardan mucho en desagotarse. Estamos viendo un notorio descenso significativo en el promedio de edad de los pacientes internados en terapia intensiva, con respecto a lo que vimos en agosto del año pasado durante el pico. De ese pico de agosto, hay un aumento del 80% en la cantidad de pacientes internados y en la cantidad de positivos por día.
Respecto de la edad, ¿están más tiempo en terapia intensiva?
Sí. Los pacientes tienen un promedio de terapia intensiva mayor que el año pasado. También es real que el porcentaje de pacientes que salen después de estar en asistencia mecánica respiratoria en esta ola es menor a la que había en la primera. Quiere decir que hay mayor mortalidad en los pacientes que ingresan y requieren asistencia. Otro dato que es fundamental es que, al bajar la edad, crece la masa muscular de los pacientes y requiere mayor cantidad de medicación mientras están siendo respirados.
¿Cuál es esa medicación?
Básicamente son tres drogas: una hipnótica –que puede ser el Midazolam–, un relajante muscular –que se está usando el Atracurio–, y algún analgésico –se utiliza el Fetanil–. De esas drogas, el año pasado el promedio de ampollas por paciente era de 20 por día, y hoy estamos casi en 30 por día. Prácticamente un 50% más. Por lo cual se ha generado una falta de estas drogas, además de que se han disparado los precios por la ley de oferta y demanda y algunas prácticas un poco inescrupulosas. Resulta muy complejo adquirirlas.
Juan, yendo al tema de lo que dijo Estados Unidos. ¿Cuál es tu opinión sobre la posibilidad de liberación de patentes? ¿Qué podría pasar?
Estoy totalmente a favor de la liberación temporaria de las patentes de las vacunas, y sobre todo en una emergencia pandémica como esta. Hasta países que son defensores de la libertad han puesto como una posibilidad. Y es más: no se si este año vamos a tener una respuesta satisfactoria al aumento del ritmo de vacunación, porque los esquemas de producción ya están iniciados y no creo que aumenten mucho. Pero si va a ser fundamental para el año que viene o fines de este año. Hoy por hoy, la disminución de la edad de los pacientes es porque los pacientes mayores o están vacunados en su mayoría y, por otra parte, son los que más se cuidan.
Imaginamos esta posibilidad como un sueño, como una utopía. Podrían no ser solo los Estados los que terminen comprando las vacunas, y en este caso poder tener la posibilidad de que cualquier persona pueda ir a comprar la vacuna a la farmacia. ¿Se sueña con esto? ¿Puede ser posible?
Hay que ser muy cuidadosos con ese tema. Estamos hablando de medicamentos, en este caso la vacuna, que tienen una aprobación que es de emergencia. Eso limita muchas cosas, como por ejemplo que es una cuestión optativa, uno puede optar por vacunarse o no. Si hubiera una habilitación normal con todo lo que requiere, yo creo que el Estado debería hacer la vacunación obligatoria, no optativa. De la misma forma, me parece que tiene que ser el Estado quien garantice la llegada de las vacunas a todos los actores. No se puede comercializar algo que se aprobó de emergencia.
Muchos vecinos seguramente estarán viendo que en Miami la gente puede irse a vacunar a determinados lugares, cosas que no es nuestro caso. ¿Usted que le diría al sanisidrense que puede llegar a irse a Miami a vacunarse como quien va a al shopping?
Si usted me pregunta a mí, no me subo a un avión ni loco. Y menos a Miami, donde uno puede cruzarse con cepas de cualquier parte del mundo. Esperaría a que me llegue la vacuna. En dos semanas estaremos terminando de vacunar en San Isidro a la población de riesgo, ya hemos vacunado 69.000 habitantes. La población de riesgo que tenemos calculada es de 72.500. En un par de semanas vamos a llegar a ese número con una dosis. Después empezaremos con los pacientes menores de 60 años con alguna comorbilidad.