
La Coordinadora de Espacios de Primera Infancia dialogó con LaNoticiaWeb y explicó su labor social en territorio bonaerense y a nivel nacional. Además, la gestión al frente de la Secretaría de Protección Civil de Moreno.
Daiana Anadón, 30 años, oriunda de la localidad de Tres de Febrero, milita en el Movimiento Evita desde hace 12. Su referente política local es Líz Díaz. Junto a ella y otras dirigentes se han dedicado, en paralelo, a la construcción del Frente Femenista en el distrito.
Sin embargo, Anadón logró un amplio recorrido del territorio bonaerense a través de su rol de Coordinadora Desarrollo Jardines Comunitarios. Fue a raíz de ello y una larga relación personal y de militancia con la actual intendenta Mariel Fernández la que le permitió haber sido convocada para dirigir la Secretaría de Protección Civil de la localidad de Moreno. La misma trabaja en conjunto con la Subsecretaría de Transito y Transporte actualmente a cargo del sanmiguelenese, Sebastián Cáceres.
«En el marco de la pandemia, Mariel definió darle mucha más jerarquía a todo lo que tenga que ver con la perspectiva de Protección Civil. A raíz de ello, decidió armar la secretaría y poner el eje en circulación y defensa civil. Me convocó para ordenar y construirla», explicó Anadón a LaNoticiaWeb.
Entre algunas de las tares que realizan, ejemplificó, están la de evitar el aglomeración de personas en espacios públicos; proporcionar los elementos de higiene; controlar el transporte público y que sus usuarios tengan el debido permiso de circulación.
«Pudimos sostener los servicios y asistencia que los moronenses necesitan. Dentro de lo que se puede, estamos atravesando satisfactoriamente este crisis».
Sobre el balance de lo realizado de la gestión en los útimos cuatro meses de pandemia, Anadón indicó que «obtuvimos buenos resultados». «Frente a otros distritos mas pequeños y con mayor capacidad económica, en Moreno estamos muy por debajo del número de contagios, la curva es normal y nos permitió volver a Fase 3».
ESPACIOS DE PRIMERA INFANCIA. Actualmente, hay 16 espacios formalmente reconocidos en territorio bonaerense que han sido reconocidos por el Ministerio de Desasrrollo Social. También hay alrededor de 70 más en todo el país, que aún esperan el mismo reconocimiento formal. De todos modos, vienen desarrollando tareas.
Según explicó Anadón, el objetivo de estos lugares es funcionar como un Jardín Comunitario. «Son espacios pedagógicos para la primera infancia, recibimos a niños y niñas desde los 45 días a 4 años. Los mismos se desarrollan en barrios que tienen esa demanda no cubierta ante la falta de oferta de jardines y/o espacios de cuidados públicos».
La dirigente explicó que trabajan a través de la ONG Asociación Comunitaria José Martí. En conjunto con el Movimiento Evita lograron ser formalizados en el marco del Plan Nacional de Primera Infancia, que depende de Desarrollo Social. «Hoy asistimos en los 16 espacios de la Provincia a 1.500 chicos», añadió.
«Pensamos en un espacio de calidad igual a la de un jardín púbico. No queremos construir una educación de segunda en los barrios más vulnerables», dijo.
Por último, destacó que en el actual contexto «entregamos asistencia alimentaria a las familias parte del espacio, sumado a un acompañamiento pedagógico; seguimos en contacto con los menores a través de propuestas y ayudamos a continuar transcurriendo esta situación».