
El presidente del bloque de concejales de la Unión Cívica Radical de Vicente López, Fabián Gnoffo, expresó: “En lugar de discutir una política agro-ganadera a largo plazo estamos hablando de porcentajes y retenciones”.
“En primer lugar -opinó Gnoffo- es un conflicto que lleva más tiempo del cual cualquier argentino hubiese deseado. Tiene como base la falta de diálogo. Tanto el gobierno como el campo no han sabido aprovechar la oportunidad histórica que nos otorga el contexto mundial para poder exportar alimentos y me refiero a todos, dado que no solamente la soja es requerida por el mundo. Hoy se está discutiendo un tema de retenciones cuando en realidad podríamos estar hablando sobre una apolítica agro-ganadera a largo plazo, donde estaríamos pensando en triplicar o cuadruplicar el tonelaje que se exporta en lugar de discutir un porcentaje”, dijo Gnoffo.
Al ser consultado acerca de si hubo un error de estrategia, el edil opinó: “Ninguno tenía estrategia. Los dos se han equivocado y la falta de diálogo potenció el error que trasladó el tema a nivel nacional y hoy se encuentran discutiendo retenciones o el porcentaje, cuando en realidad tendrían que sentarse para discutir cómo hacemos para recuperar 50 millones de vacas como teníamos en la década del 60 y hoy estamos en los 15 millones. Estamos muy mal en eso, estamos mal también en el tema trigo, algodón, girasol, maíz y sí estamos bien en la soja. Los dos se equivocaron y principalmente el Gobierno, porque es el que tiene la responsabilidad de fijar las políticas a largo plazo. El campo igualmente es responsable porque la mayoría se dedicó exclusivamente al monocultivo. De todas maneras, no estoy de acuerdo con este porcentaje de retenciones si no que me parece que sería más sano discutir una política para el sector para que dentro de dos años no hablemos de importar leche o carne”.
Ante la pregunta de si este conflicto influyó en la recaudación municipal, Gnoffo contó: “En nuestro caso no. Mantenemos el nivel del 85 por ciento de cobro, a veces bajamos al 82 pero por el aumento del ABL y es por eso que se tarda seis meses en volver a los valores históricos y normales y recuperar ese dos por ciento de cobrabilidad”.